miércoles, 27 de mayo de 2015

Encuesta de Condiciones de vida






"Salimos de la crisis... Estamos en la buena vía... Los datos de crecimiento acompañan..." ¿Cuantas veces hemos oído frases como estas o similares en los ultimos tiempos? Muchas, muchisimas. Desde políticos españoles, encabezados por el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a otros personajes de estamentos internacionales como el FMI, la Comisión Europea, la OCDE u otros muchos. La realidad es que sí, que la situación mejora, pero poco a poco. Tanto que a veces estos mismos organismos oficiales publican informes que te devuelven a la realidad. A la que pasan miles de familias y hogares. El INE acaba de publicar la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) en España. La encuesta se realizó en la primavera de 2014 recogiendo datos de ingresos medios de los hogares del año 2013. Resalto este dato por que a la luz de los resultados puede que sí, que tenga un cierto retraso o "lag",  respecto a la situación actual. Después de estas lineas introductorias vayamos a los datos, a la frialdad de los datos.

En el año 2013 el ingreso medio de los hogares españoles fue de EUR 26.154 es decir una bajada de 2.3% respecto al año anterior (EUR 26.775). La tasa de personas en riesgo de pobreza o de exclusión es del 29,20%. Pero es que hay algo peor, la cifra sube al 35,40% en los menores de 16 años. Estos datos están medidos bajo el indicador AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusion) que es la medida que utiliza el Eurostat.


Combina tres conceptos: el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidad en el empleo. Si al menos una de estas tres situaciones se da, estaremos en riesgo de pobreza o exclusión social. Hablamos de unos 13,6 millones de personas en España. Apuf!

El año pasado ya dediqué un post a este asunto. Los datos eran también terribles. La situación lejos de mejorar a empeorado. Muchos hogares siguen llegando "con mucha dificultad" a fin de mes: un 16.1% algo mejor (0,8%) que el año anterior. ¡Y ojo! Que no surja ningún imprevisto por que no lo podrían afrontar. Un 42.4% de los hogares no tendrían esa capacidad. De la misma forma un 45% no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Y ya para acabar, un 10.2% de los hogares tiene retrasos en pagos de gastos relacionados con la vivienda (hipoteca, alquiler, recibo del gas, electricidad, comunidad,...)

No quiero "amargar" a nadie con más cifras. Son publicas y el informe completo se puede consultar en la web del INE. Aquí tenéis el link: http://www.ine.es/prensa/np908.pdf. Tal vez sea cierto eso de que "nada volverá a ser como antes" y que esta sea una nueva realidad social y debamos acostumbrarnos a ver gente pasando dificultades más como una norma que como una excepción. Deseo equivocarme, y de mucho. No obstante, si algo tiene esta crisis es que ha acentuado las diferencias y las desigualdades. 

A mi me gustaría que en Andorra pudiese hacerse un estudio de estas características. Caritas u otras ONG's han publicado en alguna ocasión datos sobre la exclusión social en Andorra. No obstante, tal vez habría que hacer un trabajo más detallado y profundo a través del servicio de estadística. La pobreza y la exclusión social es un tema que aunque parezca que no, también existe aquí, en Andorra. Probablemente no está tan presente como en los países vecinos pero existe, y probablemente con la crisis se haya acentuado. 







miércoles, 20 de mayo de 2015

El mercado laboral ha cambiado




Muchas otras veces me he referido al tema del paro, o desempleo si se quiere ser más políticamente correcto, en este, vuestro blog. En la Unión Europea (EU28), un 9.8% de su población activa está sin empleo. En España hablamos de un 23%. Son datos publicados por el Eurostat el pasado mes de marzo. Los números mejoran respecto a los últimos trimestres pero siguen siendo enormes. Pero tal vez la pregunta que debamos hacernos es ¿como están mejorando esos datos? 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de publicar un informe muy interesante: "Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: El empleo en plena mutación"  El informe cubre 180 países, un 84% de la mano de obra mundial. Dos datos llaman poderosamente la atención: un 60% de los trabajadores no tiene contrato de trabajo y un solo 42% lo tiene indefinido. El hecho de no tener contrato no significa que estén en la ilegalidad, no os asustéis. La mayor parte de ellos son autónomos o trabajan con la familia, sobretodo en los países en desarrollo. La mayor parte de los asalariados (un 75% aprox) tiene un contrato temporal  o de corta duración. Evidentemente existen muchas disparidades entre regiones. En Europa el 80% de los trabajadores son asalariados mientras que el Sud de Asia y en África subsahariana es del 20%. Por otro lado la diferencia de los ingresos obtenidos entre trabajadores a tiempo indefinido y a tiempo parcial se ha acentuado en la ultima década. Por ejemplo es del 65% en Uruguay o del 43% en Filipinas.


La precariedad del empleo parece ser la "nueva norma": trabajo a tiempo parcial sobretodo en jóvenes y mujeres. Es más, la OIT relaciona este factor con nuevas forma de pobreza. Según el Director General de la OIT, Guy Ryder, “El cambio que estamos observando, de relaciones de empleo tradicionales a un número mayor de formas de empleo atípicas, en muchos casos está relacionado con el aumento de la desigualdad y de las tasas de pobreza en muchos países. Además, estas tendencias amenazan con perpetuar el círculo vicioso de débil demanda mundial y lenta creación de empleo que ha caracterizado a la economía mundial y a muchos mercados laborales durante el período posterior a la crisis”.

Los datos de paro mejoran, si, ¿pero a que precio? Es lo que mucha gente dice, "nada volverá a ser como antes". El "nada" quiere decir eso, NADA, y el "antes" se refiere a los años de bonanza o euforia vividos hasta 2007/8 que es cuando estalló toda esta Gran Depresión que aún arrastramos. Más vale ir haciéndose a la idea...

Aquí os dejo el vídeo resumen del informe de la OIT así como el link al informe completo.




miércoles, 13 de mayo de 2015

El alcohol y su impacto economico





El alcohol forma parte de nuestras vidas, de nuestra cultura y me refiero a todo tipo de civilizaciones y regiones del mundo. ¿A quien no le gusta tomarse una cañita en un día de calor, una copa después de comer o un cubata en una discoteca? Lo mismo se bebe en Europa que en Asia, en América o en África. ¿Y por que os hablo de esto hoy y no de la posible quiebra de Grecia o de la "movida" que hay en los últimos quince días con el bund y la deuda en general? Pues no, de eso, de los mercados, ya he hablado muchas otras veces y hoy quiero traer un tema algo diferente aunque muy ligado a la economía y la crisis también.

La OCDE acaba de publicar un informe muy interesante sobre el consumo de alcohol en sus países miembros. El consumo de bebidas alcohólicas está bajando en general. A pesar de esa tendencia clara, son muchos los países en los que han aumentado considerablemente el consumo y las borracheras entre los jóvenes. Un 43% de chicos menores de 15 años reconoce haberse emborrachado alguna vez. En el caso de las chicas hablamos de un 41%. En el ultimo estudio los datos eran del 30 y 26% respectivamente. 

Ciertamente es una tendencia preocupante y no solo por el tema social y sanitario si no porque existe también un impacto económico. Accidentes de trafico, enfermedades agudas y crónicas. El alcohol causa, en el mundo, más muertes que el SIDA, la tuberculosis o los actos de violencia justos. Algo a tener en cuenta no solo por el impacto social si no por el impacto económico que causa. Muchas enfermedades provienen por un consumo excesivo de alcohol con el consecuente sobre coste para la sanidad. El abuso de alcohol afecta a la productividad y al rendimiento de los trabajadores. 

El beber alcohol es un acto voluntario y una decisión individual. Si se hace con moderación puede ser incluso hasta beneficioso para la salud en casos puntuales. Como todo, en exceso, puede tener consecuencias nefastas. La OCDE recomienda campañas de prevención contra el alcoholismo, el aumento de impuestos, o unas restricciones más severas en la venta de bebidas alcohólicas. La solución según la OCDE no pasa por aplicar una sola medida si no por una combinación de cada una de ellas. 

Como casi siempre en este tipo de informes hay otra cara de la moneda y esto es cosecha propia mía. Si bien está demostrado que el consumo de alcohol en exceso es nocivo, personalmente veo difícil como regular más estrictamente o penalizar (vía impuestos) el mismo. La costumbre de beber alcohol y la fuerza que pueda ejercer la industria alimentaria es todavía muy fuerte. Para hacer un símil (salvando las distancias) el consumo de tabaco se ha reducido mucho en los últimos tiempos por las diferentes leyes implantadas y múltiples subidas de precio (vía impuestos) de los cigarrillos, pero se sigue fumando aún sabiendo que es malisismo. Con el alcohol creo que puede pasar lo mismo. 

NOTA: 

Hace unos días la OMS publicó que en Andorra se consumían 15,5  litros de alcohol por persona y año. Personalmente me cuesta mucho creer eso y creo que los datos deben salir de los litros VENDIDOS en el Principado que puede ser muy diferente de los CONSUMIDOS.