miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cisnes Negros 2015





"La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable." - JK Galbraith.



Se acaba el año 2014. Un año complicado a nivel de mercados financieros como lo han sido los últimos. Sin embargo, si hablamos de rentabilidades, no ha sido un mal año a pesar de los últimos vaivenes llegados desde Rusia (con amor) y con el desplome del precio del petróleo. Las bolsas han tocado máximos históricos y las rentabilidades de los bonos están a mínimos es decir a máximos en precio (los rendimientos se comportan inversamente al precio). Por ejemplo el Bund a 10 años alemán rinde hoy un 0,60%. Es decir que si compras un bono alemán hoy y lo mantienes durante 10 años obtendrás una rentabilidad de 0,60%. Empezamos el año en torno al 1,80%. El rally no ha estado nada mal. Dicho esto, el año que viene volverá a ser complicado. Casi seguro. como digo, estamos acabándolo con tensiones en Rusia, con el rublo "destrozado" y con el petróleo hundiéndose. Todo ello está muy relacionado pero veremos como se desarrollan los acontecimientos futuros. En 1998 se produjo una crisis en Rusia parecida y desembocó en la quiebra del país. Los tiempos han cambiado y aunque se puedan hacer comparaciones, es otra época. Habrá que estar atento.

Este (default ruso) es uno de los escenarios que Saxo Bank ha publicado recientemente como sorpresas negativas o cisnes negros de cara al 2015. De los 10 que enumera, me voy a quedar con los 5 (a parte de lo de Rusia) que considero más factibles aún siendo pura ciencia ficción.


  1. Desplome del precio de la vivienda en Reino Unido: hay encuestas y algunos datos que marcan que la fortaleza del sector (especialmente en Londres) está perdiendo fuelle en los últimos meses. Si el BOE sube los tipos (cosa probable) el sector de la vivienda sufrirá mucho, puede que hasta con caídas del 25%
  2. Se dispara la inflación japonesa hasta el 5%. Con los diversos programas de recompra de deuda del BOJ se podría dar un desplome en el yen y una inflación descontrolada.
  3. China intentaría evitar un "hard landing" devaluando el yuan un 20% 
  4. Draghi deja el ECB por las diferencias con Alemania
  5. El Reino Unido plantea su salida de la UE para el 2017 tras el auge en las elecciones (7 de mayo 2015) del partido anti-europeo, UKIP convirtiéndose en la 3era fuerza política del país con un 25% de electores. 
Cada año por estas fechas hay "gurus" que intentan predecir lo que puede pasar de cara al próximo año. Yo creo que hay que tomarse esto con mucha cautela, por que, si bien algunas cosas pueden pasar, nadie está en disposición de preveer y acertar el futuro a lo Nostradamus. Al menos yo no lo conozco, aunque muchos lo intentan. Me remito a la frase que encabeza el post de hoy...

Os deseo a todos una feliz Navidad y un año 2015 lleno de salud y de éxitos. Este es el ultimo post del 2014. Volveré en enero del 2015 a estar por aquí "comentando la jugada". 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Desigualdad y crecimiento económico








La teoría económica preconiza o preconizaba que las desigualdades acababan favoreciendo al crecimiento. Un estudio publicado ayer (09-12-14) por la OCDE pone en entredicho esta creencia. Tradicionalmente se dice que las sociedades pueden escoger entre un fuerte crecimiento pero con grandes desigualdades (caso de los USA por ejemplo) o una sociedad más igualitaria pero con menor crecimiento (caso de Francia por ejemplo). Este nuevo informe, rompe con esta teoría y, es más, dice que la desigualdad, lejos de favorecer un crecimiento suplementario es más un factor de menor crecimiento. En economías en las que las desigualdades son menores, el crecimiento económico es mayor y más sostenido que en las que existen grandes desigualdades. 




Nunca en los últimos 30 años el hueco entre ricos y pobres ha sido tan grande en la mayoría de países de la OCDE. Hoy los ingresos del 10% de la población más rica es 9,5 veces más grande que el del 10% de la población más pobre. En los años 80, este ratio era de 7 a 1. Es cierto que los ingresos medios han crecido, pero mucho más lentamente para los modestos que para los más grandes. El coeficiente Gini que mide la desigualdad (donde 0 es igualdad perfecta) ha aumentado en los países OCDE de 0.29 (años 80) a 0.32 (2011-12).  Es decir, la crisis ha aumentado las desigualdades. 

Según la OCDE esta diferencia y estas desigualdades tienen una incidencia negativa y significativa en el crecimiento a medio plazo. La evolución de la desigualdad en los últimos 20 años haría perder 0,35 puntos de crecimiento por año en los próximos 25. Es decir una perdida acumulada de 8,5% en términos de PIB. La redistribución de la riqueza vía impuestos es, según el informe, la manera más directa de corregir la desigualdad y no predican al crecimiento, al contrario. “Las políticas redistributivas no reducen el crecimiento económico, en el peor de los casos son neutrales”. “Desde luego, eso no quiere decir que todas las políticas redistributivas son igual de buenas para el crecimiento”, añade. “Concentrarse exclusivamente en el crecimiento y asumir que sus beneficios se filtrarán automáticamente a los diferentes segmentos de la población puede debilitar ese crecimiento en el largo plazo en la medida que la desigualdad aumente”.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Corrupción


Francamente, es un tema que está a la orden del día, sobretodo en España, pero no solo ahí. ¿A que me refiero? A los temas de  corrupción que no paran de salir en todas partes. Hace un par de días hasta dimitió (¡y eso si es noticia!) la Ministra de Sanidad española, Ana Mato, al verse implicada en el caso Gürtel. Ayer la OCDE alertaba en un informe de la desconfianza existente en los Gobiernos a causa de la corrupción. Tal vez penséis ¿qué hace el tio este hablando de corrupción y no de mercados, primas de riesgo, Ibex 35 u otras cosas ahora que todo va "bien"? Bien pues creo firmemente que la corrupción afecta y mucho al comportamiento de los mercados. Y no solo me refiero al mercado financiero si no al mercado en general. 

La OCDE intenta en el informe cuantificar la corrupción transnacional en el seno de sus 34 países miembros. Sólo se han tenido en cuenta para el informe 427 casos examinados por los jueces. De hecho son los únicos en los que se tienen datos objetivos sobre una actividad (la corrupción) por naturaleza oculta. A la luz de los (pocos) casos estudiados, uno puede intuir que estamos solo ante la "punta del iceberg". El caso es que la corrupción perjudica la actividad económica por varios motivos. Por una parte, los sobornos hacen que los costes de cualquier operación se incrementen en cerca del 11%. Por otro lado, los salarios se ven reducidos también y por ultimo la calidad de los materiales/servicios prestados o utilizados es inferior. 

Se podría pensar que los casos de corrupción se producen allí donde las economías están por desarrollarse o en vías de crecimiento. Nada más lejos de la realidad. De hecho, los mayores casos de corrupción citados en el informe, son en países punteros como los EEUU (128 casos) o Alemania (26 casos). También es cierto que es ahí donde los mecanismos de justicia son más eficaces para combatirla y denunciarla. 

Los sectores más afectados o más sujetos a la "corruptela" ya os podéis imaginar cuales son.  Más de 2/3 de los casos fueron fundamentamente en cuatro sectores: 
  • la industria de extracción (19%)
  • la construcción (15%)
  • el transporte y almacenamiento (15%)
  • información y comunicación (10%)
 Los que corrompen suelen ser grandes directivos/empresarios y los corrompidos, empleados de empresas publicas o funcionarios. El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, aboga por que la "prevención de todo tipo de delincuencia perpetrada por las empresas esté en el código de buen gobierno de cada una de ellas. Por otra lado hace falta que los concursos públicos sean sinónimo de integridad, de transparencia y de responsabilidad". Lo cierto es que, muchas veces, al abrir el periódico en estos últimos tiempos te haces muchas preguntas sobre si, por ejemplo, las adjudicaciones publicas de algunas infraestructuras eran i) necesarias y ii) fueron hechas acorde con la ley. 

Para la OCDE la lucha contra esta " lacra" pasa por establecer sanciones eficaces y agilizar el tiempo en que se llega a una decisión judicial. Bien es cierto que no ayuda para nada, la "sofisticación" de la corrupción a través de intermediarios actuando en diversos países con diferentes jurisdicciones y/o leyes. "Para ganar la batalla contra la corrupción, tenemos que conocer a nuestro enemigo" dijo Gurría. Dada mi condición natural de escéptico, se me antoja difícil, por no decir imposible, que algún día se acabe con la corrupción. Es simplemente condición humana. Siempre habrá alguien dispuesto (mediante un "módico" precio) ha hacer algo que a ti no te parece bien. 


Enlaces de interes:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Generaciones futuras




El Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones de Vodafone publicó hace unos días un informe demoledor sobre la situación de los jóvenes en seis países de Europa: Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, República Checa y España. Otras veces me he referido a la situación de este colectivo en esta, vuestra tribuna. Nunca ha sido fácil para labrarse un camino en la vida, pero a día de hoy, parece que los que vienen detrás lo tienen bastante más difícil de lo que lo tuvimos otros. Y repito, nunca fue fácil.  El estudio se basa en unas entrevistas/preguntas a 1000 jóvenes por país de entre 18 y 30 años.

Españoles e italianos salen  como claros "perdedores". No es de extrañar si nos atenemos a la situación que se vive en los dos países. Italia sumida en recesión y España mejorando pero arrastrando graves problemas. Sobretodo para los jóvenes. Tres de cada cuatro considera que existen mejores oportunidades de trabajo fuera de España, aunque la mayoría se mantendrían en Europa. Por contra los alemanes son los que menos se moverían de su país: solo un 21% lo haría. El pesimismo reina en los países que más están sufriendo la crisis. Sólo un 29% de los españoles cree que tendrá una mejor vida que la de sus padres. ¿Terrible no? A mi al menos me lo parece. Cuando eres padre siempre quieres lo mejor para tus hijos y que les vaya mejor que a ti. Bien, pues a día de hoy parece que no se reunen las mejores condiciones para que eso pase. Por contra, los alemanes son bastante más optimistas respecto a su futuro: un 49% cree que tendrá una mejor vida que sus padres. 




Siempre se ha dicho que los estudios son importantes para "triunfar" en la vida. Hoy tenemos la generación de jóvenes mejor preparada de la historia. Sin embargo las cifras "cantan" por sí solas. En España, solo un 40% de los encuestados cree que encontrará trabajo en su especialidad frente al 66% de los alemanes por ejemplo. Es más, para evitar el paro o entrar en un trabajo no acorde con la formación recibida, en España o Italia se alarga el tiempo de estudio. Un 48% de los encuestados mayores de 27 años sigue estudiando. Seguramente lo normal con esa edad es llevar algún tiempo en la mercado laboral. El estudio sorprende por la crudeza de algunos de sus resultados aunque a veces viene bien una dosis de realidad. Aquí he citado solo algunos datos relevantes. El informe da para mucho más. Os invito a que lo descarguéis en el siguiente enlace:  http://ep00.epimg.net/descargables/2014/11/23/025292cd4a50f712d116ab41d4656bd8.pptx

 Hay quien dice que esta vez es diferente. Yo también lo creo, pero en lo difícil que esta siendo salir de este pozo. Del colapso financiero se pasó luego a la crisis económica y ahora me da la impresión que el problema es es más de carácter social. No hemos salido de la crisis, vamos algo mejor, si, pero... ¿Qué futuro les espera a las futuras generaciones con este panorama? La OCDE se encargó ayer de decirnos lo que venían advirtiendo otros organismos. El crecimiento mundial, especialmente el la UE, va a ser raquítico en los próximos años... Esa es la realidad, lamentablemente.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Triple dip?




Hace ya tiempo que nos vienen avisando. Semanas, meses tal vez. Me refiero a la posibilidad de caer en una tercera recesión a nivel global aunque afectando sobre todo a la Unión Europea. 

El FMI lo avisó primero, luego fue la propia UE con el informe de la comisión económica, ahora todo parece confirmarse después de la cumbre del G20 del pasado fin de semana y de la recaída de la economía japonesa. El PIB japones ha caído de manera abrupta e inesperada un 0,4% en el tercer trimestre de este año que hay que añadir al 1,9% acumulado entre abril y junio. Es decir una de las potencias mundiales está "gripando" el motor y no será por que no hayan intentado estímulos monetarios. Tal es la situación nipona que han disuelto su parlamento para convocar nuevas elecciones. Por si fuera poco en la zona asiática, las voces alertando del "calentón" de la economía china son cada vez mayores. Ya hay quien habla (Roubini) de un estallido su burbuja inmobiliaria. 

A nivel Europeo los riesgos siguen siendo los ya (desgraciadamente) conocidos por todos:


  1. alto nivel de desempleo. 
  2. débil o nulos crecimientos en su conjunto aunque con alguna excepción dentro de la Unión
  3. caída generalizada de precios o lo que es lo mismo entrar en deflación.
De momento en la EZ los 2 primeros puntos se cumplen a rajatabla. El paro sigue a niveles desorbitados: 11,5% de media en la EZ pero con casos extremos como el español o griego (en torno al 25%) y los crecimientos son muy débiles. El tercer punto, la deflación, si bien no estamos técnicamente en ella, si se puede decir que no hay aumento significativo en los precios. Mario Draghi intenta por todos los medios llevar a cabo políticas "no convencionales" que permitan mejorar la situación. Lo ha reafirmado en su reciente comparecencia en el parlamento europeo. Veremos...

Los únicos que van más o menos bien son los EEUU ya que ni siquiera los países emergentes están en vía de crecimiento sostenible. Si a toda esta situación le añadimos un contexto geopolítico internacional complicado y complejo con escaladas violentas en Rusia/Ucrania, tensiones en Oriente Medio con el nuevo Estado Islámico nos queda un panorama futuro lleno de incertidumbres. Y no menciono el ebola por que no sé si alguien sabría medir la magnitud de un riesgo real de una epidemia en una país desarrollado. 

El G20 acordó nada menos que unas 800 nuevas medidas para volver a la senda crecimiento. A mi lo de estas cumbres y reuniones me deja siempre muy perplejo, escéptico diría. Suelen acordar y hacer unas declaraciones similares de una cumbre a la otra pero... ¿Realmente, tu has visto algo nuevo  o efectivo desde que empezó esto, allá por 2008?

Aquí tenéis el discurso de clausura del G20 detallando las medidas a adoptar: https://www.g20.org/g20_priorities/multilingual_content/spanish_hockey El tiempo dirá pero me temo que en las próximas reuniones estaremos en una situación parecida. Ojalá me equivoque pero creo que todo el mundo (cosas de la globalización) se ha acostumbrado a vivir así, al filo de la navaja.

Os dejo el link a un articulo de David Cameron (Premier de UK) publicado en The Guardian dónde repasa un poco sus preocupaciones sobre el futuro económico de UK pero también a nivel global: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/nov/16/red-lights-global-economy-david-cameron

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Filosofia de inversión





Las crisis, dicen, son momentos llenos de oportunidades. Por ello hoy no voy a dedicar estas lineas a hablar de mercados, de macro economía o de otras de mis "miserias", no. Hoy quiero hacerme eco de la filosofía de un inversor o emprendedor, según se mire. Tomo como ejemplo a Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del mundo y una de las personas más seguidas y respetadas en la comunidad financiera mundial. El otro día dio una entrevista a la CNBC dónde recitó sus 9 reglas para invertir. Pueden ser validas también (creo) para crear o montar una empresa.
  1. Ante todo mucha calma. No caer en pánicos o perder los nervios ante movimientos bruscos de mercado o incrementos en la volatilidad. 
  2. Mantener las "buenas compañias" y a los buenos "compañeros". Su fondo de inversión (Berkshire clase A) no ha reducido nunca el valor nominal (vía un split por ejemplo) de su participación. Hoy, una participación vale unos USD 214.000.-- Con eso pretende que los accionistas sean estables y con visión a largo plazo evitando entradas y salidas especulativas. 
  3. Manten el foco en la inversión. Aunque una gran empresa se quede estancada ya sea por que sus directivos se "duermen" o por qué así lo quieren no forzosamente es una mala opción. La no actuación puede ser una decisión. Dedicate a lo que sabes y a lo que es tu negocio. 
  4. Manten costes bajos. Los bajos costes permiten bajos precios y atraen a los clientes y los mantiene.
  5. Ofrece incentivos simples a los empleados. A Buffet no le gustan lo que el llama "billetes de lotería" del tipo "stock options" en las que el ultimo valor puede ir del cero al infinito y que está fuera del control y del comportamiento de la persona que queremos premiar. Por el contrario, el prefiere fomentar incentivos ligados al día a día de la empresa y que sean fácilmente cuantificables
  6. Mantente alejado de los problemas. "Si no podemos tolerar las posibles consecuencias, mejor mantenerse lejos de plantar las semillas para provocarlas." 
  7. Manten tus acciones infravaloradas. Buffet no es partidario de empresas que utilicen parte de su capital para hacer adquisiciones de empresas que no están suficientemente valoradas en el mercado. "El oro debe pagarse a precio de oro".
  8. El tamaño importa, pero en este caso se refiere a un tamaño reducido. La filosofía de Buffet viene a ser que "menos es más". Es decir prefiere tener una estructura de management reducido para ser más eficaz y no perderse en "burocracias" que no aporten nada. un tamaño pequeño permite más agilidad. 
  9. Manten tu reputación. Es muy difícil ganarse la confianza en un negocio. Sin embargo esa confianza puede perderse en muy poco tiempo. Una de sus celebres frases es "se tardan 20 años en ganarse una reputación y 5 minutos en arruinarla. Si piensas en ello harás las cosas de diferente manera."
En lineas generales, no parece una mala filosofía de inversión y si me apuráis de vida. A el no le ha ido del todo mal. Puede que en momentos como el actual dónde hay crisis, seguro, pero también muchas oportunidades, aplicar estas ideas puede ser un buen punto de partida para algo mejor. 


Links de interes:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Otoño 2014: panorama económico


Mencionaba en este blog hace unas semanas que me temía una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento global por parte de organismos internacionales. Hace unos días el FMI ya lo hizo. Ayer le tocó a la Comisión Europea rebajar los objetivos de crecimiento para el año que viene. La Euro Zona está sufriendo, y mucho. Más de lo que toca seguramente, pero es la realidad. Los números cantan: 0,8% de crecimiento para 2014, 1,1% para 2015 y 1,7% para 2016. Poco, muy poco para todo lo que hay en juego. Está claro que hay disparidades entre la familia europea con miembros ricos y otros no tanto. Hay que decir que los datos de previsión de la CE aciertan poco y se revisan con frecuencia. En cualquier, caso apuntan a una expansión algo por encima del 1% en su mejor escenario. Insuficiente para borrar del mapa los dos problemas que sufre la EZ: la enorme tasa de paro y el fantasma de la deflación. Las políticas de austeridad llevadas a cabo en los últimos años no parecen ser la receta idónea o al menos no están dando con la tecla para salir de una vez por todas, y con garantías, de la crisis. Es más, esas políticas tienen consecuencias a largo plazo y muy difíciles de reorientar.

La tabla adjunta muestra las previsiones de la Comisión:


Muy diferente parece la situación en los EEUU con datos de crecimiento y paro mucho mejores que los de la EZ. Allí están a punto de abandonar las políticas de expansión monetaria cuando aquí aún nos estamos planteando si se pueden (o no) llevar a cabo. Es el problema de ser una "gran familia". Mario Draghi intenta desde hace tiempo cambiar la política monetaria del BCE para dar estímulos a la economía. Desde el verano, y en las sucesivas reuniones ha ido "apretando" un poco más hacia su idea de una "política de recompra de activos a la americana". Se enfrenta a varios detractores como Alemania, que ya era conocido, pero ahora parece que miembros de su equipo (otros banqueros centrales de sus países respectivos) también lo ponen en duda. Por si fuera poca la gravedad de la situación económica, solo falta que encima no estén de acuerdo en como combatirla. Es el eterno problema europeo. No hay, ni tal vez pueda haberlo nunca, una sola y única dirección en la que todos los miembros puedan ir.

Puede que sean los EEUU los que acaben "tirando del carro". Su fortaleza implica en cierta forma una debilidad de la EZ y por consecuencia de la divisa europea. Esto favorece las exportaciones de la EZ pero no puede ser algo duradero por qué debilita a su vez el crecimiento USA. Por ello es necesario que haya crecimiento en Europa como lo está habiendo en los EEUU. No de manera "artificial" por una devaluación de la divisa que no es sostenible a largo plazo. 

La situación no es fácil. La Comisión lo sabe, Draghi lo sabe, Rajoy lo sabe (aunque lo niegue), todos lo saben. También todos defienden sus intereses particulares (los de cada país) y así es muy difícil salvo que a todos les vaya bien como en los años gloriosos de expansión. ¿Os acordáis? Entonces todo era muy bonito. Hoy, no tanto...

Algunos articulos de ineteres:








miércoles, 29 de octubre de 2014

Pobreza infantil





Hoy, 28-10-14, me he puesto muy triste y cabreado al hacer mi repaso habitual de la prensa. Y no, no me refiero (¡que también!) a los múltiples casos de corrupción política que están apareciendo en España. Y me da igual el color político del mangante, los hay en (casi) todos los partidos. Me refiero a un informe de UNICEF (Los niños de la recesión) sobre la pobreza infantil en 41 países de la OCDE.

Se te ponen los pelos de punta al ver la frialdad de los datos. Otras veces me he referido en esta, vuestra ventana, al tema de la pobreza y a la de los niños en particular. Esta vez lo vuelvo a hacer. Una cifra: en estos 41 países ricos de la OCDE viven 76,5 MILLONES de NIÑOS por debajo del umbral de la pobreza. Son 2,6 millones más que en el anterior estudio del 2008. La crisis, la maldita crisis, siempre afecta a los más débiles. Los niños son los que lo peor lo están pasando. Más incluso que nuestros mayores, otro colectivo que lo suele pasar mal. Las instituciones publicas no han sabido o no han podido cortar este crecimiento. En casi todos los países, la pobreza infantil ha aumentado. Hay algunas excepciones. Los que tenían mejores sistemas de protección social pre-crisis han conseguido limitar los daños. Chile, Polonia o Australia encabezan esa lista de 18 países donde se ha conseguido contener la situación o incluso mejorarla. En el resto (23) la pobreza infantil ha crecido. Entre ellos está España con 2,7 millones de niños viviendo en la precariedad. La tabla adjunta (abajo) habla por sí sola.

Evolución de la pobreza infantil. Fuente: UNICEF.
Esta claro que la situación se agrava con tasas de paro tan altas como las que tiene la UE. Y no parece que la cosa vaya a mejorar mucho. No, por que los empleos que se están creando suelen ser precarios con lo que no permite salir de la situación. Los ingresos de las familias han dado, en España, un salto atrás de 10 años. Qué va a pasar con todos estos niños que están viviendo una infancia tan complicada. Tal vez sea pronto para sacar conclusiones pero la lógica diría que no crecerán bien. Y no me refiero solo a lo físico que ya doy por hecho que sufrirán carencias de todo tipo: alimentarias, medicas, materiales etc... Tengo la sensación que no se acaba ahí. Psicológicamente una infancia tan dura debe marcar tu vida y no sé si todos estos críos podrán superarlo sin que les queden secuelas de cualquier tipo.

Mientras tanto recordaremos frases como "lo peor de la crisis ya ha pasado" que algunos políticos (Van Rompuy, Rajoy o incluso Rubalcaba por citar a algunos ejemplos) han pronunciado en los últimos tiempos.

Os dejo algunos artículos de interés sobre el tema:










miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Octubre negro?




Mark Twain: "October is one of the peculiarly dangerous months to speculate in stocks. The others are July, January, September, April, November, May, March, June, December, Agust, and Feburary"


Month to Date October '14 (as of 21-10-14) via Bloomberg

Octubre suele ser considerado como un mes fatídico o "negro" en cuanto a mercados bursátiles se refiere. En la tabla adjunta de arriba podéis ver como en lo que va de mes, los rendimientos (columna % Mtd) de las diferentes bolsas mundiales están, por ahora, teñidos de rojo y han "fundido" gran parte de los rendimientos que acumulaban en el año hasta dejarlos a algunos en terreno negativo. ¿Es una simple corrección o se trata de algo más grave? No lo sé, lo cierto es que en las ultimas semanas llevábamos oyendo avisos de diferentes organismos sobre la deterioración de la situación económica mundial. FMI, BCE, UE, han estado muy activos con diferentes mensajes... ¿Una forma de decir: "¡ojo! Qué viene el lobo!"? Veremos en que queda todo esto. 

A mi lo que me gustaría comentar hoy es justamente esa percepción que tenemos de que el mes de octubre es tradicionalmente malo para la bolsa. Una especie de "efecto Octubre" o algo parecido. Lo cierto es que muchas de las caídas o las más famosas de la historia financiera o bursátil han sucedido en el mes de octubre. Por citar solo las más celebres:

  1. 28 y 29 de Octubre de 1929: lunes y martes negro. Durante esos dos dias el Dow Jones Industrials (DJI) se derrumbó un 24,55% y marcó lo que sería el inicio de la Gran Depresión
  2. Otro lunes negro, el 19 de Octubre de 1987,  el DJI se hunde en un día un 22,60% (508 puntos) sigue siendo a día de hoy la caída más fuerte intra-dia de la historia de la bolsa americana. 
  3. Más recientemente en el mes de Octubre del año 2008 se hundió la bolsa americana arrastrando al resto del mundo por los problemas de las entidades financieras con las "hipotecas basura". A día de hoy seguimos en ello :-(
A la vista de estos datos podríamos llegar a pensar que el mes de octubre tiene un efecto estacional importante y que es, por sistema, el peor mes de bolsa del año. Pues no. No es así. Es cierto que en octubre han sucedido los peores "crashes" que se recuerdan pero en el global de la historia no es un mal mes bursátil. Ciertamente la psicología, por así decirlo, juega un papel importante dados los "días negros" pero si se analizan los datos más en profundidad no podemos decir que octubre sea peor o mejor mes que otro para invertir en bolsa. 

La tabla adjunta abajo muestra los rendimientos del DJI por meses en los últimos 10 años. Octubre, salvo en el 2008, no es el peor mes casi nunca. Realmente el peor mes es... Septiembre casi siempre, pero como en la vida: "unos tienen la fama y otros cardan la lana".






miércoles, 8 de octubre de 2014

World Economic Outlook FMI, October 2014



Hace un par de semanas escribí un post en el que hacia referencia a los contrastes existentes en el mundo económico que nos está tocando vivir. Que no íbamos bien es una cosa que se veía venir y que tarde o temprano, vendría "Paco con las rebajas", tambien. Pues ayer vino "Paco". El FMI publicó ayer sus perspectivas económicas: World Economic Outlook (WEO). Es un informe periódico bi-anual (primavera/otoño) al que ya me he referido alguna vez en este blog.

Aquí tenéis el vídeo-resumen del economista jefe del FMI Olivier Blanchard. Viene a decir lo que ya se ve y ya sabemos. No vamos tan bien como a veces, algunos, nos quieren hacer creer. Y no es solo un tema local, o de Europa, no. Vuelve a ser global.


La previsión de crecimiento mundial es del 3.3% para 2014 y del 3,8% para 2015. Estas cifras suponen una revisión a la baja respecto al WEO publicado en primavera/verano cuando la previsión era de 3.4% y 4% respectivamente. "La economía se ha desacelerado más de lo previsto" según Blanchard. Traducido al castellano, la cosa está mal o muy mal, pende de un hilo. Seguimos en crisis. La inflación, o la baja inflación para ser exactos, es uno de los mayores problemas según el FMI y lastra el crecimiento. El consumo dificilmente despegará en tal situación. En un entorno deflacionario el consumidor o el empresario se espera a comprar o invertir creyendo que los precios seguirán cayendo. Para el FMI este dato es incluso más grave o peligroso que los conflictos geopolíticos existentes en Ucrania u Oriente Medio.

La EZ es tal vez quien sale peor parada en el informe pero no es la única. Brasil está en recesión, Rusia no tira y además está "lidiando" con el tema ucraniano y por ultimo Japón no acaba de despegar de una crisis profunda que dura ya no sé ni los años. En la tabla adjunta vereis las previsiones para las principales economías. 

Fuente: FMI
Los riesgos de volver a caer en una depresión, si es que algún día habíamos salido de ella, son grandes. El FMI vuelve a apuntar uno en concreto que a mi me parece interesante resaltar. El entorno de tipos bajos (históricos) ha hecho que los mercados financieros/busrsatiles estén tal vez sobre valorados. La búsqueda "desesperada" (a.k.a. "yield hunting") de rendimientos ha hecho dejar de banda aspectos fundamentales y que se asuman más riesgos. 

Copio literalmente el párrafo del comunicado de prensa del FMI:

"Las condiciones financieras favorables, y la consiguiente búsqueda de rendimientos, podrían dar lugar a excesos financieros. Es posible que los mercados hayan infravalorado los riesgos al no tener plenamente en cuenta las incertidumbres que rodean a las perspectivas mundiales. Un aumento mayor de lo previsto de las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, acontecimientos geopolíticos o resultados de crecimiento muy decepcionantes podrían desencadenar perturbaciones generalizadas."

El FMI lo deja caer como quien no quiere la cosa porque sabe que la situación es peligrosa y un poco de prudencia se impone. Ya hemos vivido cosas parecidas en el pasado cuando alguien (Alan Greenspan) dijo aquellos de la "exuberancia irracional de los mercados" 

¿Remember? 

Os dejo algunos links de interés sobre el post de hoy:




miércoles, 1 de octubre de 2014

Catalunya is not Spain... O sí





Aunque la situación política sea muy tensa en España, de momento, no se aprecia mucho movimiento en los mercados financieros. Uno podría llegar a pensar que la deuda catalana podría estar sufriendo mucho castigo y ventas masivas por parte de sus tenedores. No está siendo el caso. Al menos por ahora. En los EUR 13.000 millones de deuda emitida por Catalunya en 43 referencias, los movimientos de ampliación de prima de riesgo y/o de subida de rentabilidades han sido poco importantes. Ha ampliado, si, pero en linea con el mercado y en el contexto de una situación nacional (Catalunya/España) complicada y de una situación internacional (Hong Kong) que siempre añade preocupación y volatilidad al mercado. Estamos muy lejos de las situaciones del "rescate" a España (2012) o de cuando Catalunya emitió los llamados "Bonos patrioticos" con vencimiento a un año, al 4.75% (en 2011) y al 4.25% (en 2013). Os adjunto un gráfico con la evolución de dos referencias de la Generalitat de Catalunya: GENCAT 4.95% 02/20 y GENCAT 6.35% 11/41

Fuente: Bloomberg
Los rendimientos de los dos bonos han repuntado en los últimos días. Fitch ha avisado que en caso de independencia catalana, rebajaria su deuda a nivel basura. De momento, al menos, al mercado como si le hicieran "cosquillas en lo pies". La referencia del 2020 (6 años) rinde un 2.50% y la del 2041 (27 años) rinde al 5.21%.  Pues eso, los rendimientos son muy bajos y en linea con la deuda soberana española, tan de moda en los últimos meses. De momento esta es la situación. Seguramente a medida que nos acerquemos al 9N se incremente la volatilidad y el "ruido" en el mercado. Pos ahora y después de la suspensión de la consulta catalana por parte del Tribunal Constitucional, no es el caso. Tal vez el mercado no se crea ni a unos ni a otros. En la situación actual, y aunque no sea explicita, existe una "garantía" del gobierno central para con la deuda de las CCAA. Repito, no es explicita, pero ahí está el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del que "tiró" la propia Catalunya. 

Para acabar, y a modo de conclusión personal, no sé si Catalunya podrá hacer la consulta el 9N (lo dudo) pero si estoy casi seguro que pase lo que pase con este proceso, acabarà muy probablemente con elecciones anticipadas  tanto en Catalunya (¿plebiscitarias?) como en España por que la situación con Catalunya (7 millones de personas) será insostenible.

Al tiempo...

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Contrastes...






No, no vamos bien. Empieza a ser un hecho consumado. Draghi lo lleva avisando desde hace unos meses. En su comparecencia en el Parlamento Europeo del lunes lo dijo claro: "la recuperación en la zona euro pierde impulso". Traducido al castellano: "todo pende de un hilo, la cosa está muy justa y por eso hice lo que hice hace un mes". Los indicadores de actividad del sector privado (PMI) publicados ayer mismo han marcado sus niveles más bajos de los últimos 9 meses. Las previsiones de crecimiento del PIB no tardarán en revisarse a la baja. O eso pienso yo. Según Markit, el crecimiento de la EZ será de 0,3% en el mejor de los casos. Alemania se está "gripando" y Francia va cada vez más a la baja, el "motor" de la EZ no está fino. "El inaceptablemente alto nivel de paro y el débil crecimiento del crédito frenarán probablemente la fuerza de la recuperación". La frase no es mía, es de Super-Mario y la dijo el lunes en la Comisión de Asuntos Económicos de la Eurocamara. Parece como si este hombre estuviese aquí para bajar a la realidad a otros que tienen un discurso hasta cierto punto triunfalista, y no quiero señalar a nadie... Su propuesta es clara: quiere pasar de una política monetaria pasiva a una más activa gestionando el balance del BCE. O sea, prepararos para compras (¿masivas?) de deuda privada en un principio tal como ya anunció y publica en un segundo periodo si la inflación continua sin aparecer. Es decir un QE "a la americana" en toda regla. Pero para dar ese segundo paso necesita el apoyo político sobretodo de Merkel. La "Japonización" de la EZ es un "fantasma" que merodea desde hace tiempo y Draghi lo sabe y seguramente no quiere pasar a la historia como el Presidente del ECB que no pudo/supo evitarlo. En fin, lo de siempre, nada nuevo pero nadie está dando con la tecla para salir de esta...

Y si la situación macro está como está, me gustaría esta semana destacar 2 eventos "micro" que me han llamado la atención y creo que muestran, bajo mi punto de vista, el mundo lleno de contradicciones en le que vivimos.


  • el lanzamiento del nuevo I-Phone 6 y 6 Plus de Apple. Pese a que todo el mundo sabe que es un teléfono algo mejor que su predecesor (5S) tampoco se trata de una revolución. Pues bien Apple ha conseguido en el primer fin de semana de comercializarse, unas ventas de 10M de teléfonos. La demanda llegó a ser de 24M. Nuevo record. Todo el mundo ha visto las colas que se formaban en las tiendas... Y eso que todavía no se vende en todo el mundo (especialmente en China) y que no es un articulo barato: unos EUR 700.-- para el primer precio. 
  • La colocación bursatil,del portal de internet chino, Alibaba. Ha sido la mayor OPV de la historia y ha colocado a la compañía como una de las más grandes del mundo en cuanto a capitalización bursátil. Su fundador, Jack Ma, es ahora uno de los hombres más ricos de China... Una locura, eso es lo que fue el primer día de cotización. Dos días después va corrigiendo la subida meteórica pero sigue estando muy por encima de su precio de salida. 
Lo que os cuento hoy esta pasando, es real: la crisis en la EZ sigue presente, pero por otro lado hay empresas (seguramente pocas) que "arrasan",  que arrastran masas, y marcan tendencia como Apple o Alibaba. Así es la vida.

Links de interès:


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Semana llena de incognitas





Semana clave. Otra más. Ya no sé cuantas llevamos en los últimos años. Y esta vez básicamente por dos acontecimientos. Uno económico/financiero con la reunión de la Reserva Federal americana hoy mismo, miércoles 17 de septiembre. El otro, político (aunque con trasfondo económico) con la celebración del referéndum por la independencia en Escocia el jueves 18. Como dijo Jack el Destripador: "vamos por partes":


  • En la reunión de la Fed, se espera que Yellen haga un discurso anunciando la retirada progresiva de las medidas de estimulo económico que está llevando a cabo des de que todo esto empezó... Y se cumplen este mes 6 años ya de la caída de Lehman. La Reserva Federal dijo en su ultima reunión que mantendría todavía los tipos bajos "durante un largo periodo". Puede que este periodo se acabe el próximo año, 2015. La situación dista mucho de la que vivimos en la Euro Zona. Del otro lado del Atlántico parece que la recuperación es un hecho y que no existe la fragilidad que hay aquí. Y si no que se lo pregunten a M. Draghi y sus ultimas actuaciones. Los discursos de la Fed son diseccionados "a lo CSI" por los actores del mercado y seguramente este más. La tasa de paro, el principal problema europeo, está allí en el 6,2% cuando en la EZ es del 11,5% Es solo un dato, de los múltiples que hay y que demuestran el diferente posicionamiento en el ciclo económico entre los EEUU y la EZ. En este link podéis jugar y comparar los datos entre los 2 bloques. En fin, veremos que tal se toma el mercado las palabras de Yellen. 

  • Y luego está lo "otro". El referéndum escocés. Un día las encuestas dan vencedor al SI y al otro gana el NO. El asunto está muy apretado. Tanto, que nadie se atreve a decir que es lo que puede pasar. Como consecuencia de ello, el mercado está, diría yo, "tenso". En el caso que Escocia obtenga la independencia del Reino Unido, muchas incógnitas se plantean. Y eso al mercado no le gusta. Como muestra un botón: las primas de riesgo periféricas se han vuelto a ampliar.
  1. ¿Que pasará con la divisa? Ahora los escoceses tienen la Libra pero en caso de ser independientes, no es seguro que la mantengan. De momento, la Libra se deprecia contra el USD o el JPY por ejemplo.
  2. ¿Que pasará con la deuda escocesa? El gobierno de Cameron ha dicho que haria frente a la parte proporcional de la deuda esocesa dentro del Reino Unido. Y por su lado, los independentistas escoceses, dicen que pagarían su parte. 
  3. ¿Que pasará con el petróleo? UK es el mayor productor de petróleo de Europa. Y la mayor parte se extrae de los mares escoceses
  4. ¿Que pasará con el sistema financiero? RBS y Lloyds han dicho que en caso de independencia se irán de Escocia para establecerse en Inglaterra, en Londres. Hablamos de unas 100.000 personas que generan unos GBP 7Bln para la economía cada año. Nada despreciable a nivel de perdida de fuerza laboral pero también de ingresos a nivel impositivo para las arcas escocesas independientes
  5. ¿Que pasará con la UE? Si es un nuevo estado deberá hacer los tramites para ingresar o no a la UE
Todo un mar de incógnitas en las que nadie, absolutamente, nadie tiene una respuesta segura sobre lo que va a pasar. Lo mismo podría suceder en Catalunya. Es decir, nadie sabe si iría mejor sola o acompañada. Lo que si está claro es que hay mucha gente que quiere independizarse. Las imágenes del 11-S en Barcelona han dado la vuelta al mundo. No sé, ni me importa cuanta gente había. Mucho se ha hablado sobre eso. En cualquier caso era mucha. Se puede llegar a pensar que en Catalunya aprovechen el "tirón" escocés pero ya veremos, por que el gobierno central no está, ni estará por la labor de facilitar las cosas. Y aquí, en Catalunya, como allí, en Escocia, dudo que nadie pueda afirmar al 100% que "solos" se estaría mejor que acompañados. Teorías y debates hay en todos los sentidos.

Hoy, parte de las incognitas nos las desvelará la Fed y el Viernes sabremos si ha nacido un nuevo Estado. Mientras tanto el mercado algo más volátil que los últimos meses.

Links de interés:





miércoles, 10 de septiembre de 2014

Como un director de orquesta


Después de una "pausa Kit Kat" vuelvo a escribir. Os pido un poco de paciencia hasta que coja de nuevo el "ritmo". 

Lo dejé a finales de junio con una entrada sobre la última reunión del ECB del 05-06-14 En aquella cita, Draghi, sacó a relucir una parte de su artillería. La semana pasada lo volvió a hacer. Lo venia avisando, por ejemplo, en su discurso en Jackson Hole. Y volvió a actuar. Rebajó, de nuevo, los tipos oficiales dejándolos en 0,05% (10pb menos) y penalizando aún más a los bancos depositantes del ECB (la banca tradicional) con un tipo negativo del -0,20%. Si, lees bien, pagar por prestar dinero o lo que es lo mismo dejarlo "ocioso" en el ECB en lugar de prestártelo a ti, empresario, particular o emprendedor. Por otro lado, y esta vez va en serio por que puso fecha, anunció una recompra de activos de deuda a partir del mes de Octubre. Se trata basicamente de cédulas hipotecarias y deuda privada asegurada. Una especie de "Quantitave Easing" a la europea pero sin serlo del todo. ¿El motivo? No puede, o no se atreve todavía a hacer compras masivas de deuda publica y privada como lo hacen sus homólogos de la Fed, Bank of England o Bank of Japan. Ha dado un paso, EL paso quizás hacia ese QE que están haciendo los otros BC's. Les ha dejado una "patata caliente" a los políticos y a los países más reticentes a hacerlo véase Alemania por ejemplo. Es como si les hubiera dicho: "yo ya estoy preparado para hacerlo si hace falta, ahora os toca a vosotros (gobiernos) a darme el ok definitivo". Es decir, cambiar y/o aplicar otras politicas fiscales (¿reducir impuestos?) que favorezcan el crecimiento.

De momento lo que está consiguiendo, una semana después, es que el la divisa europea se desmorone frente al USD cambiándose @ 1,293 aproximadamente. Las primas de riesgo han bajado también así como las rentabilidades. Los riesgos de una recaída están ahí y Super-Mario lo sabe. Los últimos datos macro de la locomotora alemana no han sido para tirar cohetes. El otro "grande" (Francia) de Europa está a punto de entrar en la UCI remodelando el gobierno en 24h por desacuerdos en las políticas económicas. La situación sigue grave, eso es así. NO se está dando con la tecla para generar un crecimiento sostenido que pueda crear empleo estable y entremos de una vez por todas en un circulo virtuoso. La deflación planea en la Euro Zona y eso da miedo. La inflación es mala, pero lo otro es peor. Y más con la enorme cantidad de deuda (sobretodo publica) que se ha generado en estos últimos años. Si de cara a la luz publica se admite que seguimos jodidos (con perdón) ¿que sabrá el bueno de Mario y no nos dice? ¡Pues eso! Que no estamos tan bien como algunos quieren hacernos creer. 

Links de interes:




jueves, 3 de julio de 2014

CERRADO POR VACACIONES






Amigas y amigos lectores de este, vuestro blog, os informo que no voy a escribir nada más (salvo fuerza mayor) hasta la "rentrée", que será en el mes de septiembre. Os deseo a todos/as un feliz verano lleno de exito y felicidad.

Os dejo con un poquito de musica...








martes, 24 de junio de 2014

La infancia en España en 2014 segun UNICEF



¡No! No me gusta el  tema sobre el que voy a escribir hoy, pero es lo que hay, y desgraciadamente está pasando con más gente de la que nos gustaría. Solo una cifra: 2.306.000 niños viven hoy en el Reino de las Españas -con el flamante nuevo Rey, Felipe VI, a la cabeza- bajo el umbral de la pobreza. Así lo indica el último estudio publicado por UNICEF: La infancia en España en 2014. ¡TERRIBLE! Como ser humano y como padre se te revuelven (o deberían) las tripas al conocer estos datos. Hablamos, ¡ojo al dato! (como diría José María García) de un 27.5% de la población infantil. ¡Pues sí! Más de uno de cada cuatro niños. 

La crisis ha pasado factura. ¡Y de qué manera! El numero de hogares con niños en los que todos sus miembros están sin trabajo ha crecido un 290% desde 2007. Se ha pasado de 343.000 hogares en 2007 a 943.000 en 2013. El gráfico es aterrador. Sobran las palabras. 

Fuente: El País/Unicef
El estudio apunta debilidades de las ayudas del Estado a la infancia. España es el segundo país de la UE (el primero es Grecia) en el que las transferencias sociales del estado menos influencia tienen para reducir la pobreza. Aquí solo se reduce en 6.2 puntos mientras que en Irlanda, por ejemplo, se reduce en 32. La austeridad y los recortes sociales marcados por el gobierno reducen dramáticamente esta inversión (que no gasto). El informe destaca que en España el esfuerzo en ayudar a las familias con hijos es el más bajo de toda la Unión Europea y sólo representa el 0,5% del PIB frente al 1,4% de la media europea. Unicef pide un pacto de Estado por la infancia para luchar contra la pobreza infantil. Una de las medidas que proponen es establecer una ayuda universal por hijo de EUR 1200 al año. No es ninguna novedad. Esto se hace en otros países de la UE. Otra cosa distinta es que el gobierno quiera, pueda o esté por la labor de poner algo así en marcha. 

Unicef se pregunta (y yo también) qué futuro puede esperar un país en el que los niños padecen esta situación. Más grave aún, los niños son vistos muchas veces más como una "carga" que como algo beneficioso. Se tienen cada vez menos niños por la crisis, cierto, pero también porque los miembros de esta sociedad tendemos a pensar cada vez más en términos individuales que colectivos. Si algún día (¡seguro que sí!) salimos de esta crisis, hay que ser conscientes, todos, del punto de partida que tendremos y lo difícil que lo van a tener los que vienen por detrás. 

Links de interés:





miércoles, 11 de junio de 2014

Super Mario, al ataque




La semana pasada hacía referencia en el post al hecho de que la reunión prevista para el jueves 05-06-14 sería clave. No es ningún merito mio, el mercado así lo veía, pero se cumplieron mis pronósticos. Mario Draghi actuó, y no como en otras ocasiones hablando, si no con medidas concretas. No fue como su discurso de "whatever it takes" de julio '12 aunque también tuvo su puesta en escena y su particular parafernalia. Es innegable que es un tipo que sabe comunicar y domina a la perfección toda la comunicación que rodea al BCE.  ¿Qué dijo/hizo "Super Mario"?


  1. Reduce el tipo REFI del 0.25% al 0.10% 15 puntos básicos. Este es el tipo al que el BCE cobra a los bancos por prestarles dinero a costo plazo. Estando ya tan bajos tal vez no sea la medida más efectiva. Pasar de poco a muy poco es, probablemente, irrelevante. Esto debería teóricamente abaratar el coste de los prestamos/créditos. 
  2. Cobrar (si, has leído bien) 0.10% a los bancos que depositen su dinero en el BCE. Es decir el tipo de remuneración ofrecido por el BCE a los bancos comerciales es de -0.10%. Si un banco deja sus excedentes al BCE deberá PAGAR ese 0.10%. Hasta ahora era 0%. Una medida sin precedentes. Ningún gran Banco Central lo ha probado anteriormente. Lo hizo Dinamarca en verano de 2012. No es comparable por ser una economía pequeña y particular. 
  3. Aprobar un crédito condicionado a 4 años de EUR 400.000. millones. La condición es que el dinero que presta el BCE (los 400mil millones) vayan a las empresas (PYMES sobretodo)
Todas las medidas van en una dirección: que mejore el crédito, que fluya más dinero en circulación y así crear algo (no más del 2% del mandato del BCE) de inflación para intentar acabar con el "fantasma" deflacionario existente en la EZ. Globalmente el consenso del mercado es que hemos entrado en una "Dimensión Desconocida" con estas medidas. Nadie tiene claro, ni sabe que puede pasar. Es una actuación novedosa y probablemente atrevida. Veremos que sucede. De momento el efecto inmediato, una semana después, es que el Ibex sigue muy fuerte y que tanto la prima de riesgo (123pb) como el tipo de interés (2.64%) que se paga por la deuda española a 10 años está casi en mínimos. ¡Que lejos queda el 7.25% de junio de 2012! En este link (vía Cinco Días) podéis ver la evolución de la prima de riesgo: http://cincodias.com/cincodias/2014/06/09/graficos/1402334865_313994.html. Incluso España se financia hoy más barato que los EEUU a 10 años! ¡Ver para creer! Es cierto que si se tiene en cuenta el efecto divisa, sigue siendo algo más alto el tipo español: http://economia.elpais.com/economia/2014/06/09/actualidad/1402309703_618605.html?rel=rosEP

En fin, que de momento Mario Draghi sigue siendo "Super". Al menos en el corto plazo. A mi me recuerda a un titiritero manejando los hilos según pida el publico (mercados/politicos). Veremos si esta vez es la buena y no simplemente una "patada a seguir" como las anteriores. 

Os dejo unos cuantos links que analizan las medidas de Draghi desde diferentes puntos de vista ideologicos:





miércoles, 4 de junio de 2014

Back to basics





Hoy podría referirme a la abdicación del Rey de España, pero no. Me aburre y solo acaba de empezar. Podría hablar de lo que puede o debe hacer M. Draghi mañana en una de las reuniones más esperadas del ECB en los últimos tiempos. A la luz de los datos recientemente publicados: inflación de la EZ en 0.5% lejos del objetivo de sub 2% oficial seguro que algo hará. El mercado lo espera/desea y no creo que defraude esta vez, teniendo en cuenta que en el ultimo meeting ya dejó caer que algo haría. No creo que se limite a su habitual "trade talking", esta vez actuará. ¿Rebajando el tipo de referencia? ¿Poniendo en negativo el tipo de deposito de los bancos en el ECB? ¿Quien sabe?

!Pues no! Hoy paso de todo eso y quiero volver a la base de la inversión (que no jugar) en bolsa o en cualquier inversión financiera. Resulta que por mucho que creamos lo contrario, los multimillonarios también se equivocan y pierden dinero. Un estudio de una consultora independiente, de Vere Group, sobre los cinco errores más comunes en las inversiones de los millonarios así lo demuestra. La única diferencia entre ellos y el común de los mortales (como yo) no es que se equivoquen más o menos, si no el impacto dinerario que supone. El estudio, sobre 880 inversores mundiales con más de USD 1.5M de patrimonio revela que el error más frecuente es la poca diversificación de la cartera. Si bien apostarlo todo a una sola carta puede ser fantástico lo más probable es que te acabes llevando un susto. Un 23% reconoce que no diversifica lo suficiente su cartera. Pero más aún, un 22% declara invertir sin un plan y un 20% dice invertir por cuestiones emocionales. Por ultimo un 16% declara no revisar regularmente su cartera. Datos curiosos, si, no obstante ciertos. 

Volviendo a la base de la teoría de carteras hay que tener claro que las inversiones que se hagan deben estar bien meditadas y calculadas. Si no es así el "pille" puede venir en cualquier momento. No quiere esto decir que si diversificas o planificas tus inversiones no te equivoques, pero las probabilidades de hacerlo se reducen. Aplicar el sentido común suele ser el mejor argumento, pero tal vez sea difícil aplicarlo a veces. Casi todo el mundo quiere hacer rendir su dinero, y si es fácilmente, mejor.  Lo vimos antes de estallar la crisis. Como se suele decir: "el más tonto hacia relojes". Hoy, muchos de esos "relojeros" se han quedado por el camino. 

Creo que a veces hacer un "back to the basics" es bueno y sano en estos momentos en los que parece ( en términos bursátiles) que todo va fabulosamente bien con los índices rompiendo máximos históricos semana tras semana. Prudencia. 



miércoles, 28 de mayo de 2014

Encuesta de Condiciones de Vida y FMI




¡Que sí! Qué España va mejorando, no se pone en duda. Claro, pasar de una situación de -100 a -50, por decir algo, es una mejora del 50% pero sigues estando en negativo. Con este ejemplo lo que quiero decir es que se mejora, pero poco a poco, y en el contexto de una situación que sigue siendo muy grave y complicada. El FMI ha reconocido la mejora española. Pero pide más. Nada nuevo, lleva con ese discurso varios informes. Sin embargo no me quiero centrar en el FMI si no en la Encuesta de Condiciones de Vida 2013 (ECV) que ayer publicó el INE.

Bien, España va mejor. ¡Seguro!. Las cifras macro lo demuestran, pero si vamos un poco más al día a día de la gente de a pie, hay una realidad que parece distinta. Un 27,3% de la población esta en riesgo de exclusión social. Una cifra similar a la del año 2012. Casi un 17% de hogares (16,9%) declara llegar a fin de mes con dificultades. Un 9,3% dice pagar con retraso los gastos relacionados a la vivienda principal (hipoteca, luz, gas, comunidad de vecinos...). Un 41% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y casi un 46% (45,8%) no puede permitirse vacaciones de una semana fuera de casa al menos una semana al año. El desglose por CCAA da divergencias grande entre las regiones más ricas y las menos tocadas por la crisis. Entre el País Vasco y Murcia, por ejemplo, la diferencia es del doble en los cuatro aspectos que menciono. Hay datos más duros aún. Un 3,4% de hogares no puede comer carne o pescado todos los días y un 8% no puede mantener su casa a la temperatura adecuada. ¡Datos terribles para estar en pleno siglo XXI! Malo, muy malo el presente pero el futuro sigue pintando negro. El gráfico adjunto habla por sí solo:



Fuente: INE/Cinco Días

El FMI dice que la economía española ha dado un giro. Tal vez. No lo discuto. España tiene los mejores crecimientos desde el 2008 gracias, sobretodo, a las exportaciones. La lacra siguen siendo los casi 6 millones de parados. Entre ellos seguro que están gran parte de los que refleja el estudio del INE. Pero, no os engañéis, no todos. También hay gente con trabajo y salario que lo pasa mal: 11,7% de los trabajadores en activo en 2013 estaban por debajo del umbral de la pobreza. La ECV '13 arroja datos ligeramente mejores que la del 2012. Son décimas. El día a día, como digo, sigue siendo muy duro para mucha (demasiada) gente. Lo he dicho otras veces, y desde luego no soy el único. Esto va para largo. Hasta que España encuentre un nivel similar al pre-crisis pasarán años. Lamentablemente.

Links de interés:

Aquí encontrareis la ECV completa: http://www.ine.es/prensa/np844.pdf

Aquí tenéis la nota del FMI sobre España: http://www.imf.org/external/spanish/np/ms/2014/052714s.htm




miércoles, 21 de mayo de 2014

Bienestar y motivación laboral





Casi de casualidad he caído en un articulo de El País sobre una encuesta referente a las condiciones laborales en Europa. Concretamente se ha hecho un estudio sobre una muestra de 8800 trabajadores (de todo tipo) en 8 países de Europa: Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, España, Italia, Portugal y Suecia. Elaborada por Edenred e Ipsos, esta es su novena edición. Pretende analizar el bienestar y el grado de motivación que tienen los trabajadores en sus empleos. Llama la atención (o no) que el estudio se lleve haciendo desde prácticamente el inicio de la crisis.

A nivel global se puede decir que la situación es de más estress, menos salario, y más tiempo dedicado al trabajo, incluso fuera del horario normal, comiendo terreno del tiempo personal: "blurring" le llaman. Los datos clave de la encuesta a nivel europeo son que el nivel de salario y mantener el empleo son lo más importante. Un 40% y un 38% respectivamente de los encuestados consideran estos aspectos los más importantes. Entrando al detalle hay más cosas. Por ejemplo, en Francia un 38% se declara desmotivado por su trabajo. ¡Otra vez Francia en el punto de mira! Hay mucha gente que lo califica como el verdadero "enfermo" europeo. Y esto no ayuda en nada ya que la media de "desmotivación" del estudio es del 29%. Tiene trabajo Hollande.... Y el lo sabe, por eso a metido a M. Valls a que le haga el trabajo "sucio". Las consecuencias serán seguramente que no renovará como Presidente en las próximas elecciones. Esta es una opinión personal e intransferible.

Pero hay más, la linea que separa la vida laboral de la personal/privada es cada vez más delgada o a veces inexistente. Está claro que las nuevas tecnologías permiten evolucionar y ser más eficaz y eficiente. Sin embargo, tienen su lado negativo por así decirlo. ¿Cuantos empleados, cargos intermedios o sobre todo directivos no tienen en permanencia conexión con la empresa vía smartphones, laptops o cualquier otro sistema? Pocos o ninguno. On-line 24h/7d. Un 67% dice trabajar fuera de su horario normal de oficina y un porcentaje elevado dice resolver problemas particulares/personales durante su horario laboral. Los porcentajes se incrementan en función del grado de responsabilidad del empleado. La vida personal se confude o se difumina con la laboral. Mal asunto creo yo. Pese a estos datos, a priori negativos, hay optimismo. Un 62% ve bien su futuro dentro de la compañía (un 5% más que en 2013) y un 65% es optimista en cuanto al futuro de la empresa en su conjunto.

El estudio da para mucho. Yo simplemente destaco a grandes rasgos cosas que me han llamado la atención. Quien tenga interés en "rascar" más sobre le tema aquí le dejo el caso español: http://ep00.epimg.net/descargables/2014/05/20/ddf0e534dfb0b4c8a1a3f5240a806365.pdf y la nota de prensa del estudio a nivel europeo (en inglés): http://www.edenred.com/en/News/Events/Pages/2014Edenred-IpsosBarometerEmployeewellbeingandmotivationinEurope.aspx