miércoles, 29 de octubre de 2014

Pobreza infantil





Hoy, 28-10-14, me he puesto muy triste y cabreado al hacer mi repaso habitual de la prensa. Y no, no me refiero (¡que también!) a los múltiples casos de corrupción política que están apareciendo en España. Y me da igual el color político del mangante, los hay en (casi) todos los partidos. Me refiero a un informe de UNICEF (Los niños de la recesión) sobre la pobreza infantil en 41 países de la OCDE.

Se te ponen los pelos de punta al ver la frialdad de los datos. Otras veces me he referido en esta, vuestra ventana, al tema de la pobreza y a la de los niños en particular. Esta vez lo vuelvo a hacer. Una cifra: en estos 41 países ricos de la OCDE viven 76,5 MILLONES de NIÑOS por debajo del umbral de la pobreza. Son 2,6 millones más que en el anterior estudio del 2008. La crisis, la maldita crisis, siempre afecta a los más débiles. Los niños son los que lo peor lo están pasando. Más incluso que nuestros mayores, otro colectivo que lo suele pasar mal. Las instituciones publicas no han sabido o no han podido cortar este crecimiento. En casi todos los países, la pobreza infantil ha aumentado. Hay algunas excepciones. Los que tenían mejores sistemas de protección social pre-crisis han conseguido limitar los daños. Chile, Polonia o Australia encabezan esa lista de 18 países donde se ha conseguido contener la situación o incluso mejorarla. En el resto (23) la pobreza infantil ha crecido. Entre ellos está España con 2,7 millones de niños viviendo en la precariedad. La tabla adjunta (abajo) habla por sí sola.

Evolución de la pobreza infantil. Fuente: UNICEF.
Esta claro que la situación se agrava con tasas de paro tan altas como las que tiene la UE. Y no parece que la cosa vaya a mejorar mucho. No, por que los empleos que se están creando suelen ser precarios con lo que no permite salir de la situación. Los ingresos de las familias han dado, en España, un salto atrás de 10 años. Qué va a pasar con todos estos niños que están viviendo una infancia tan complicada. Tal vez sea pronto para sacar conclusiones pero la lógica diría que no crecerán bien. Y no me refiero solo a lo físico que ya doy por hecho que sufrirán carencias de todo tipo: alimentarias, medicas, materiales etc... Tengo la sensación que no se acaba ahí. Psicológicamente una infancia tan dura debe marcar tu vida y no sé si todos estos críos podrán superarlo sin que les queden secuelas de cualquier tipo.

Mientras tanto recordaremos frases como "lo peor de la crisis ya ha pasado" que algunos políticos (Van Rompuy, Rajoy o incluso Rubalcaba por citar a algunos ejemplos) han pronunciado en los últimos tiempos.

Os dejo algunos artículos de interés sobre el tema:










miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Octubre negro?




Mark Twain: "October is one of the peculiarly dangerous months to speculate in stocks. The others are July, January, September, April, November, May, March, June, December, Agust, and Feburary"


Month to Date October '14 (as of 21-10-14) via Bloomberg

Octubre suele ser considerado como un mes fatídico o "negro" en cuanto a mercados bursátiles se refiere. En la tabla adjunta de arriba podéis ver como en lo que va de mes, los rendimientos (columna % Mtd) de las diferentes bolsas mundiales están, por ahora, teñidos de rojo y han "fundido" gran parte de los rendimientos que acumulaban en el año hasta dejarlos a algunos en terreno negativo. ¿Es una simple corrección o se trata de algo más grave? No lo sé, lo cierto es que en las ultimas semanas llevábamos oyendo avisos de diferentes organismos sobre la deterioración de la situación económica mundial. FMI, BCE, UE, han estado muy activos con diferentes mensajes... ¿Una forma de decir: "¡ojo! Qué viene el lobo!"? Veremos en que queda todo esto. 

A mi lo que me gustaría comentar hoy es justamente esa percepción que tenemos de que el mes de octubre es tradicionalmente malo para la bolsa. Una especie de "efecto Octubre" o algo parecido. Lo cierto es que muchas de las caídas o las más famosas de la historia financiera o bursátil han sucedido en el mes de octubre. Por citar solo las más celebres:

  1. 28 y 29 de Octubre de 1929: lunes y martes negro. Durante esos dos dias el Dow Jones Industrials (DJI) se derrumbó un 24,55% y marcó lo que sería el inicio de la Gran Depresión
  2. Otro lunes negro, el 19 de Octubre de 1987,  el DJI se hunde en un día un 22,60% (508 puntos) sigue siendo a día de hoy la caída más fuerte intra-dia de la historia de la bolsa americana. 
  3. Más recientemente en el mes de Octubre del año 2008 se hundió la bolsa americana arrastrando al resto del mundo por los problemas de las entidades financieras con las "hipotecas basura". A día de hoy seguimos en ello :-(
A la vista de estos datos podríamos llegar a pensar que el mes de octubre tiene un efecto estacional importante y que es, por sistema, el peor mes de bolsa del año. Pues no. No es así. Es cierto que en octubre han sucedido los peores "crashes" que se recuerdan pero en el global de la historia no es un mal mes bursátil. Ciertamente la psicología, por así decirlo, juega un papel importante dados los "días negros" pero si se analizan los datos más en profundidad no podemos decir que octubre sea peor o mejor mes que otro para invertir en bolsa. 

La tabla adjunta abajo muestra los rendimientos del DJI por meses en los últimos 10 años. Octubre, salvo en el 2008, no es el peor mes casi nunca. Realmente el peor mes es... Septiembre casi siempre, pero como en la vida: "unos tienen la fama y otros cardan la lana".






miércoles, 8 de octubre de 2014

World Economic Outlook FMI, October 2014



Hace un par de semanas escribí un post en el que hacia referencia a los contrastes existentes en el mundo económico que nos está tocando vivir. Que no íbamos bien es una cosa que se veía venir y que tarde o temprano, vendría "Paco con las rebajas", tambien. Pues ayer vino "Paco". El FMI publicó ayer sus perspectivas económicas: World Economic Outlook (WEO). Es un informe periódico bi-anual (primavera/otoño) al que ya me he referido alguna vez en este blog.

Aquí tenéis el vídeo-resumen del economista jefe del FMI Olivier Blanchard. Viene a decir lo que ya se ve y ya sabemos. No vamos tan bien como a veces, algunos, nos quieren hacer creer. Y no es solo un tema local, o de Europa, no. Vuelve a ser global.


La previsión de crecimiento mundial es del 3.3% para 2014 y del 3,8% para 2015. Estas cifras suponen una revisión a la baja respecto al WEO publicado en primavera/verano cuando la previsión era de 3.4% y 4% respectivamente. "La economía se ha desacelerado más de lo previsto" según Blanchard. Traducido al castellano, la cosa está mal o muy mal, pende de un hilo. Seguimos en crisis. La inflación, o la baja inflación para ser exactos, es uno de los mayores problemas según el FMI y lastra el crecimiento. El consumo dificilmente despegará en tal situación. En un entorno deflacionario el consumidor o el empresario se espera a comprar o invertir creyendo que los precios seguirán cayendo. Para el FMI este dato es incluso más grave o peligroso que los conflictos geopolíticos existentes en Ucrania u Oriente Medio.

La EZ es tal vez quien sale peor parada en el informe pero no es la única. Brasil está en recesión, Rusia no tira y además está "lidiando" con el tema ucraniano y por ultimo Japón no acaba de despegar de una crisis profunda que dura ya no sé ni los años. En la tabla adjunta vereis las previsiones para las principales economías. 

Fuente: FMI
Los riesgos de volver a caer en una depresión, si es que algún día habíamos salido de ella, son grandes. El FMI vuelve a apuntar uno en concreto que a mi me parece interesante resaltar. El entorno de tipos bajos (históricos) ha hecho que los mercados financieros/busrsatiles estén tal vez sobre valorados. La búsqueda "desesperada" (a.k.a. "yield hunting") de rendimientos ha hecho dejar de banda aspectos fundamentales y que se asuman más riesgos. 

Copio literalmente el párrafo del comunicado de prensa del FMI:

"Las condiciones financieras favorables, y la consiguiente búsqueda de rendimientos, podrían dar lugar a excesos financieros. Es posible que los mercados hayan infravalorado los riesgos al no tener plenamente en cuenta las incertidumbres que rodean a las perspectivas mundiales. Un aumento mayor de lo previsto de las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, acontecimientos geopolíticos o resultados de crecimiento muy decepcionantes podrían desencadenar perturbaciones generalizadas."

El FMI lo deja caer como quien no quiere la cosa porque sabe que la situación es peligrosa y un poco de prudencia se impone. Ya hemos vivido cosas parecidas en el pasado cuando alguien (Alan Greenspan) dijo aquellos de la "exuberancia irracional de los mercados" 

¿Remember? 

Os dejo algunos links de interés sobre el post de hoy:




miércoles, 1 de octubre de 2014

Catalunya is not Spain... O sí





Aunque la situación política sea muy tensa en España, de momento, no se aprecia mucho movimiento en los mercados financieros. Uno podría llegar a pensar que la deuda catalana podría estar sufriendo mucho castigo y ventas masivas por parte de sus tenedores. No está siendo el caso. Al menos por ahora. En los EUR 13.000 millones de deuda emitida por Catalunya en 43 referencias, los movimientos de ampliación de prima de riesgo y/o de subida de rentabilidades han sido poco importantes. Ha ampliado, si, pero en linea con el mercado y en el contexto de una situación nacional (Catalunya/España) complicada y de una situación internacional (Hong Kong) que siempre añade preocupación y volatilidad al mercado. Estamos muy lejos de las situaciones del "rescate" a España (2012) o de cuando Catalunya emitió los llamados "Bonos patrioticos" con vencimiento a un año, al 4.75% (en 2011) y al 4.25% (en 2013). Os adjunto un gráfico con la evolución de dos referencias de la Generalitat de Catalunya: GENCAT 4.95% 02/20 y GENCAT 6.35% 11/41

Fuente: Bloomberg
Los rendimientos de los dos bonos han repuntado en los últimos días. Fitch ha avisado que en caso de independencia catalana, rebajaria su deuda a nivel basura. De momento, al menos, al mercado como si le hicieran "cosquillas en lo pies". La referencia del 2020 (6 años) rinde un 2.50% y la del 2041 (27 años) rinde al 5.21%.  Pues eso, los rendimientos son muy bajos y en linea con la deuda soberana española, tan de moda en los últimos meses. De momento esta es la situación. Seguramente a medida que nos acerquemos al 9N se incremente la volatilidad y el "ruido" en el mercado. Pos ahora y después de la suspensión de la consulta catalana por parte del Tribunal Constitucional, no es el caso. Tal vez el mercado no se crea ni a unos ni a otros. En la situación actual, y aunque no sea explicita, existe una "garantía" del gobierno central para con la deuda de las CCAA. Repito, no es explicita, pero ahí está el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del que "tiró" la propia Catalunya. 

Para acabar, y a modo de conclusión personal, no sé si Catalunya podrá hacer la consulta el 9N (lo dudo) pero si estoy casi seguro que pase lo que pase con este proceso, acabarà muy probablemente con elecciones anticipadas  tanto en Catalunya (¿plebiscitarias?) como en España por que la situación con Catalunya (7 millones de personas) será insostenible.

Al tiempo...