miércoles, 18 de diciembre de 2013

Balance 2013





Estamos a punto de acabar el año 2013. Toca hacer balance. Seguimos en crisis, pero menos. O al menos eso es lo que nos "venden" tanto políticos como estamentos económicos internacionales: FMI,  OCDE, o Banco Mundial, a los que ya me he referido en varias ocasiones. El crecimiento económico parece que está ahí, llamando a la puerta, pero de momento solo llama, no acaba de entrar. Estamos en el buen camino parece ser. Si tomamos como referencia los mercados financieros ha sido un buen año. Me voy a centrar en el caso de España por proximidad pero también por ser uno de los países que más estaba en el ojo del huracán a finales de 2012. En el gráfico que os adjunto podéis ver la evolución del IBEX y de la prima de riesgo española en el año.

Fuente: Bloomberg
La evolución, sobretodo a partir del mes de junio, ha sido espectacular. De la prima ya nadie habla, cuando era portada de todos los periódicos e informativos. Hoy está a niveles de 226 puntos básicos. Arrancó el año en torno a 400. ¿Y el IBEX? Bien, gracias. Lleva un retorno en el año de +20%. Otras bolsas mundiales, especialmente la americana, han tenido un gran comportamiento. Lo he comentado en otras ocasiones, la bolsa puede ser anticipo de crecimientos futuros pero también tiene ese componente especulativo que no hay que olvidar. Con ello no estoy diciendo que estemos en una burbuja o que llevemos un rally muy fuerte, no. Simplemente quiero aplicar un criterio de prudencia y cautela. No soy el único que lo dice, basta buscar un poco y veréis como el mismo premio Nobel de economía de este año ha alertado sobre la posibilidad de estar en un burbuja financiera. Es cierto que en un entorno de tipos como el actual, cercanos a cero, con inflación prácticamente inexistente y con una liquidez abrumadora no quedan muchas alternativas mejores que la bolsa para que los ahorros generen riqueza.

Pero claro, esto es la parte positiva. La cara del año. El problema es que también hay una cruz. No es otra que el paro. No se arregla. Lo mencionaba un post hace unas semanas. Es EL problema de la UE y de España en particular. Hay gente que sigue pasándolo mal, o muy mal. Queda mucho por mejorar.

Espero y deseo que de cara al 2014 esto cambie y cuando escriba por estas fechas pueda decir que  la situación ha mejorado mucho.

Este es mi ultimo post de 2013. Os deseo a todos/as unas felices fiestas en compañia de vuestros familiares y seres más queridos. Volveré en enero del 2014.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Unos graficos que dan miedo...




Repasando paginas webs y noticias para dar con algo interesante para escribir el post me encuentro con este desagradable gráfico. Se trata del porcentaje de población de los países europeos con riesgo de caer en la pobreza. Hablamos de 1 de cada 4 europeos, o dicho de otra forma, unos 125 millones de personas. Aun a riesgo de repetirme, por haber mencionado el tema en otras ocasiones, no creo que deje de ser importante recordarlo. Es curioso y triste a la vez, ver como en esta crisis de la que parece que ya estamos saliendo, aunque a pasos de tortuga, existe esta discrepancia tan grande entre la economía financiera y la economía de la calle. Estamos a punto de cerrar un año financieramente hablando muy bueno en términos de rendimientos. Adjunto una tabla con los rendimientos de los índices más representativos hasta la fecha:

Fuente: Bloomberg
Las primas de riesgo de los países periféricos, especialmente España, ha mejorado espectacularmente así como las tasas de interés a las que se financia actualmente, que nada tienen que ver con las eran hace un año. Las agencias de rating han mejorado su visión sobre el país pasando el "outlook" de negativo a estable recientemente. Sin embargo, estos datos contrastan con los del principio y seguimos asistiendo a esa "desconexión" entre la calle y la economía financiera. Decía al principio que 125 millones de personas están en riesgo de pobreza en Europa. Son muchas, y evidentemente esto va ligado al problema al que nadie acaba de encontrarle solución: el paro. Y sobretodo el paro juvenil. A mi ver este gráfico que os adjunto más abajo me da repelús. Es el porcentaje de parados menores de 25 años en la zona euro desde el año '90. Asusta ¿eh?





Pero en fin, yo no quiero acojonar a nadie ni ser catastrofista. Ya están otros mucho más capacitados que yo para eso. Aquí tenéis la ultima entrevista a Santiago Niño Becerra en Cinco Días donde lo deja todo muy claro.  Simplemente veo una realidad, la transmito, y os dejo a vosotros la reflexión. Vienen días de felicidad, paz y alegría y no seré yo el que la rompa.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Encuesta de paro registrado Noviembre '13

Ayer se publicó un "buen" dato de paro en España. Leve mejora, muy leve, pero una pequeña mejoría al fin y al cabo. El paro registrado retrocedió la "friolera" de 2.475 parados menos en el mes de Noviembre para quedarse en un total de 4.808.908 personas

Fuente: El País
En términos interanuales, el descenso acumulado es de 98.909 personas, bien, buena cosa. Parece a simple vista que la lacra del paro va arreglándose poco a poco, muy poco a poco. Veremos, de momento parece que esta "recuperación" esta viniendo de la mano de contratos precarios. Es más, la segunda ronda que viene de la reforma laboral irá con toda probabilidad para favorecer ese aspecto. No sé, casi cinco millones de personas sin empleo son muchas y así es muy difícil salir del pozo. Y más cuando el mismo día que sale publicado el dato de paro, PriceWaterhouseCooper (PwC) publica a su vez un estudio que te deja helado. En el se dice que España tardará 20 años en recuperar el empleo destruido en la crisis. O sea, nos vamos al año 2033. Es un estudio sobre el futuro de la economía española a largo plazo. Evidentemente puede pasar cualquier cosa y la contraria en veinte años. Sin embargo, estos estudios, como los que publica la OCDE tienen interés. Según este informe “España conseguirá alinear en 2033 su tasa de desempleo con la de los países de nuestro entorno y situarla en el 6,8%. Ahora bien, incluso en este escenario tardaremos más de 15 años en situarla por debajo del 10% y de 20 años en volver a crear el empleo destruido durante la crisis".

Yo en el año 2033 tendré 60 años, espero seguir dando guerra, y mi hija tendrá 27. Como digo, falta mucho tiempo y pueden/van a pasar muchas cosas. Deseo para todos que esto ya solo sea un mal recuerdo y pueda contarlo como una "batallita" en plan "abuelo cebolleta..."


Links de interes:


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Francisco, un Papa diferente...







Habemus nuevo Papa desde el 13.III.2013. Se  llama Francisco Bergoglio, es Argentino y de momento está dando bastante que hablar. De hecho, todos los pontífices dan siempre mucho juego con cualquiera de sus manifestaciones, pero parece que este se presta más al juego mediático que sus predecesores. Tal vez sea una simple impresión mía.Vaya por delante que, aunque yo he sido educado bajo una cultura y religión cristiana, hace tiempo que he dejado de creer en ella. Sirva esto como "disclaimer".

Viene esto a cuento por que acaba de publicarse la Exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" . En ella el Papa Francisco aboga por un retorno de la economía y de las finanzas a la ética y a favor del ser humano. El Santo Padre se muestra sensible con los excluidos de la sociedad, con los más pobres y lanza una critica al sistema financiero y capitalista en general. En el Capitulo Segundo: "En la Crisis del Compromiso Comunitario" repasa en los puntos 52 a 60 los desafíos económicos actuales a los que se enfrentan nuestras sociedades. Aquí los tenéis copiados literalmente del "Evangelii Gaudium". Resaltaré en negrita los fragmentos que me parecen más destacables bajo mi punto de vista.

CAPÍTULO SEGUNDO
EN LA CRISIS DEL COMPROMISO COMUNITARIO

50. Antes de hablar acerca de algunas cuestiones fundamentales relacionadas con la acción evangelizadora, conviene recordar brevemente cuál es el contexto en el cual nos toca vivir y actuar. Hoy suele hablarse de un «exceso de diagnóstico» que no siempre está acompañado de propuestas superadoras y realmente aplicables. Por otra parte, tampoco nos serviría una mirada puramente sociológica, que podría tener pretensiones de abarcar toda la realidad con su metodología de una manera supuestamente neutra y aséptica. Lo que quiero ofrecer va más bien en la línea de un discernimiento evangélico. Es la mirada del discípulo misionero, que se «alimenta a la luz y con la fuerza del Espíritu Santo».[53]

51. No es función del Papa ofrecer un análisis detallado y completo sobre la realidad contemporánea, pero aliento a todas las comunidades a una «siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos».[54] Se trata de una responsabilidad grave, ya que algunas realidades del presente, si no son bien resueltas, pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles de revertir más adelante. Es preciso esclarecer aquello que pueda ser un fruto del Reino y también aquello que atenta contra el proyecto de Dios. Esto implica no sólo reconocer e interpretar las mociones del buen espíritu y del malo, sino –y aquí radica lo decisivo– elegir las del buen espíritu y rechazar las del malo. Doy por supuestos los diversos análisis que ofrecieron otros documentos del Magisterio universal, así como los que han propuesto los episcopados regionales y nacionales. En esta Exhortación sólo pretendo detenerme brevemente, con una mirada pastoral, en algunos aspectos de la realidad que pueden detener o debilitar los dinamismos de renovación misionera de la Iglesia, sea porque afectan a la vida y a la dignidad del Pueblo de Dios, sea porque inciden también en los sujetos que participan de un modo más directo en las instituciones eclesiales y en tareas evangelizadoras.

I. Algunos desafíos del mundo actual

52. La humanidad vive en este momento un giro histórico, que podemos ver en los adelantos que se producen en diversos campos. Son de alabar los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación. Sin embargo, no podemos olvidar que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas. Algunas patologías van en aumento. El miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos. La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con poca dignidad. Este cambio de época se ha generado por los enormes saltos cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos que se dan en el desarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus veloces aplicaciones en distintos campos de la naturaleza y de la vida. Estamos en la era del conocimiento y la información, fuente de nuevas formas de un poder muchas veces anónimo.

No a una economía de la exclusión

53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

54. En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.

No a la nueva idolatría del dinero

55. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.

56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.

No a un dinero que gobierna en lugar de servir

57. Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y el rechazo de Dios. La ética suele ser mirada con cierto desprecio burlón. Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente como una amenaza, pues condena la manipulación y la degradación de la persona. En definitiva, la ética lleva a un Dios que espera una respuesta comprometida que está fuera de las categorías del mercado. Para éstas, si son absolutizadas, Dios es incontrolable, inmanejable, incluso peligroso, por llamar al ser humano a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética –una ética no ideologizada– permite crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos».[55]

58. Una reforma financiera que no ignore la ética requeriría un cambio de actitud enérgico por parte de los dirigentes políticos, a quienes exhorto a afrontar este reto con determinación y visión de futuro, sin ignorar, por supuesto, la especificidad de cada contexto. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.

No a la inequidad que genera violencia

59. Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. Cuando la sociedad –local, nacional o mundial– abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz. Así como el bien tiende a comunicarse, el mal consentido, que es la injusticia, tiende a expandir su potencia dañina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier sistema político y social por más sólido que parezca. Si cada acción tiene consecuencias, un mal enquistado en las estructuras de una sociedad tiene siempre un potencial de disolución y de muerte. Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor. Estamos lejos del llamado «fin de la historia», ya que las condiciones de un desarrollo sostenible y en paz todavía no están adecuadamente planteadas y realizadas.

60. Los mecanismos de la economía actual promueven una exacerbación del consumo, pero resulta que el consumismo desenfrenado unido a la inequidad es doblemente dañino del tejido social. Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos. Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una «educación» que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países –en sus gobiernos, empresarios e instituciones– cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes.


No es la primera vez que el Papa Francisco opina sobre temas económicos o sobre la actualidad. De hecho lo hace a menudo, o al menos más frecuentemente que lo hacían Ratzinger o Juan Pablo II. No sé si es bueno o malo, lleva poco en el cargo y tampoco sé si durará mucho (por un tema de edad más que nada) pero lo cierto es que a veces parece que quiera romper con mensajes más tradicionales de la Iglesia. En esta ocasión aprovecha para lanzar una dura critica al sistema financiero capitalista y a las desigualdades que genera. Es difícil saber si lo hace para "ganar publico" o adeptos en tiempos de crisis (también afecta a la Iglesia) o si realmente lo hace por que lo piensa de verdad y cree que es el mensaje que debe decir como máximo representante de la Iglesia Católica. Quiero pensar que es por la segunda opción...


Links de interés:


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Progresa aducuadamente





Como en el colegio, así definiría yo el informe que ha hecho esta vez la OCDE sobre las economías de sus países miembros. Progresan adecuadamente como buenos alumnos, pero ojo! No os desviéis de las lineas marcadas por qué los riesgos siguen vivos y muy presentes para todos. En definitiva, el informe concluye que la economía mundial está en camino de crecimiento a una tasa del 3.6% para 2014 y 3.9% para 2015. Estas son las cifras de crecimiento del PIB mundial global, algo más bajas que las del ultimo informe del mes de Mayo por la degradación en las perspectivas de los países emergentes. Como todos sabemos estamos atravesando una de las peores crisis económicas (si no la peor) que se recuerdan y por eso estos organismos siempre se refieren a los riesgos que aun existen de forma recurrente. En esta ocasión hacen referencia a varios:

  1. la posibilidad de un nuevo conflicto en los EEUU sobre el techo de la deuda ( en enero '14 aprox) 
  2. la manera en la que se retiraran los estímulos de recompra de activos desde la Reserva Federal Americana y el impacto que podría causar al resto de economías.
  3. así mismo el fin de las políticas monetarias "no convencionales" puestas en marcha por el BCE o el BOJ
En lo que se refiere a España, pues más de lo mismo. Que va va en buena linea, pero que se puede hacer más. ¿Y hacer más que significa? Las recomendaciones se refieren a consolidaciones fiscales y al mercado laboral. En esto ultimo, la OCDE recomienda la introducción de medidas de activación y formación que permitan mejorar las capacidades de la población y mejorar su movilidad entre sectores. También apuesta por dar una mayor relevancia a los empresarios en el diseño de los planes formativos. Esto debería ser clave para intentar reducir una de las lacras existentes en el Reino de las Españas: el paro juvenil, uno de los más altos de Europa. Pues eso, que España va mejor (o bien según se mire) pero que podría ir algo mejor si se mejorasen además la condiciones de acceso al crédito que sigue con muy poca demanda. 


Links de interes:




miércoles, 13 de noviembre de 2013

España, país de contrastes





España está de moda, no lo dudo. Morgan Stanley sin ir más lejos ve "un interés enorme por parte de empresas industriales y fondos de inversión americanos" por invertir en España. El presidente del BBVA, Francisco Gonzalez, dice que el crecimiento para 2014 podría ser del 2% o incluso del 3% si el Gobierno hace más reformas como la laboral y completa la financiera. Yo pensaba que la reforma laboral ya la había hecho nada más entrar Rajoy al poder, pero parece que no fue suficiente. En cuanto a la financiera pues quedan como se suele decir "flecos" por cerrar: Catalunya Caixa y Nova Caixa Gálica básicamente, que siguen en manos del FROB. Desde el Gobierno llevan días llenándose la boca con cualquier dato minimamente positivo para decir aquello de que "España va bien" y que está saliendo de la crisis o de que ya no está en recesión. Bien, es cierto y hasta casi probable que se haya tocado fondo. Sin embargo aún hay en el "Reino de las Españas" temas muy preocupantes. Uno de ellos me viene a la cabeza al hilo de un informe publicado por el Instituto de Estudios Económicos. Y no es agradable, no. Según este estudio un 28.2% de la población española está en riesgo de pobreza o de exclusión social. En España este porcentaje ha pasado del 23 al 28.2% entre el 2007 y el 2012 mientras que en la UE ha aumentado solo del 24.4 al 25%. Son datos que a mi particularmente me han sorprendido relativamente a teniendo en cuenta la elevada tasa de paro y la fuerte correlación que deben tener estos datos.

En fin, que si, que España va bien por una parte (la financiera) pero por otra (la de la calle y el dia a dia) sigue yendo con mucha penuria y muchas dificultades para muchos millones de ciudadanos. Tarde o temprano esta mejoría que se está viendo en el lado financiero se reflejará en la economía productiva y esta deberá mejorar a su vez.


  • Datos de otros miembros de la UE: 


El Estado miembro con la tasa de pobreza más alta es Bulgaria, donde casi la mitad de la población está en riesgo, seguido de Rumanía, que tiene en esta situación al 41,7 por ciento de sus habitantes.  Los países europeos con menos población en riesgo de pobreza son Alemania, Eslovenia, Francia y Dinamarca con cifras en torno al 19%. En Luxemburgo y Suecia las cifras bajan al 18% y se sitúan alrededor del 17% en Finlandia y Austria. La República Checa y los Países Bajos logran que sólo un 15% de su población esté en riesgo de pobreza o exclusión social.


  • Nota de prensa IEE:

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Como va la vida?







¿Como (te/me) va la vida? Es una simple pregunta que muchas veces hacemos cuando nos encontramos con alguien o simplemente nos la podemos hacer a nosotros mismos. Pues esta es la pregunta que se ha hecho la OCDE por segundo año en un estudio publicado ayer. Todo el mundo aspira a tener una buena vida. Pero, realmente ¿que significa una buena o una mejor vida? Para intentar dar una respuesta a esa difícil pregunta la OCDE tiene en cuenta once dimensiones diferentes: ingresos y riqueza, empleo, vivienda, salud, compaginación de vida laboral y privada, educación, relaciones sociales, actividad cívica y gobernanza institucional, calidad medioambiental, seguridad personal, y percepción subjetiva del bienestar.

Este estudio demuestra que la crisis económica, más allá de repercutir en el bienestar de las personas por su perdida de empleo y poder adquisitivo, también influye la satisfacción y confianza que muestran en los poderes públicos. El bienestar subjetivo en los países más afectados por la crisis se ha deteriorado entre 2007 y  2012.: 20% en Grecia; 12% en España; 10% en Italia.

Si vamos al detalle del caso español el mayor deterioro en el bienestar viene por la parte del empleo. Normal por otra parte. La tasa de empleo bajó más de 10% y el desempleo de larga duración se incrementó en el 9%. Un 25% de los españoles (según el informe) declaró que el ambiente en su lugar de trabajo era precario, algo por encima de la media. Ay! El paro esa lacra!

Otro dato que muestra el informe y no es precisamente nada esperanzador es la perdida de confianza en los poderes públicos. La confianza en las instituciones y en el funcionamiento de la democracia baja del 48 al 34% de 2007 a 2012. La crisis y la corruptela es lo que tiene...

Pero en fin, no todo es malo. Con la crisis hay más solidaridad, en general vía voluntariado, las diferencias entre hombres y mujeres se reducen poco a poco en todos los ámbitos (aunque siguen existiendo).

El informe es muy completo y da para mucho. Yo mientras tanto voy a intentar ser lo más feliz que pueda, y disfrutar de cada día. Como decía Andrés Montes: "la vida puede ser maravillosa, I love this game!"

Os adjunto el link del informe completo y del capitulo dedicado a España. Os adjunto también un vídeo-resumen de unos 3 minutos referente al informe. Ah! Y para los que no sepáis quien era Andrés Montes también hay links :-)

Links:














miércoles, 30 de octubre de 2013

Montar un negocio





Que montar un negocio o una empresa es una tarea difícil y complicada lo sabemos todos. Primero hace falta tener una buena idea, creer en ella, ser constante, no desfallecer, disponer de capital para ponerla en marcha y cruzar los dedos para que funcione, sobretodo en los tiempos que corren...  Hasta que la empresa esté en marcha puede pasar más o menos tiempo según dónde tengas la suerte de poder montarla. Según el ultimo informe del Banco Mundial (Doing Business) España es el país numero 142 sobre un total de 189 en facilidades para crear negocios. Este dato es solo un apartardo de un estudio muy amplio que engloba muchos criterios que determinan la facilidad de 189 países estudiados para la actividad empresarial. En la posición global, España se queda en la numero 52 (8 menos que en el 2012). En la tabla adjunta podéis ver el ranking de los países y la posición de España segun los indicadores que tiene en cuenta el estudio.

Fuente: El País
Los tramites administrativos son habitualmente un lastre importante a la hora de montar una empresa, no hay duda. Y en España, con la división administrativa que tiene el país pues ya ni te cuento: gobierno central, autonomías, diputaciones, ayuntamientos, etc... En media, para echar a andar, una compañía necesita 23 días y unos 10 tramites. Esta es la situación, montar un negocio/empresa en España es complicado y no solo por la crisis. Muchas veces aunque se tengan ganas se desvanecen con tanta traba y tanto obstáculo. Una pena.

Ahora que mi pequeño país se está abriendo al exterior me encantaría saber datos similares a los de este estudio. Veo que San Marino, país comparable a Andorra, está en el ranking en la posición 81. Desconozco de qué o de quién depende entrar a formar parte del estudio pero creo que podría ser una idea a tener en cuenta. Es solo una opinión.


Links de interes:





miércoles, 23 de octubre de 2013

Las 100 compañías más grandes del mundo


Si os digo que la mayor compañía del mundo por capitalización bursátil es a día de hoy Apple seguramente no os sorprenderá. Ahora bien, si os digo que esta misma compañía hace tan solo cinco años era la numero 54. Hoy, el valor en bolsa de Apple es de aproximadamente USD 470.000 millones contra unos USD 79.500 millones en Octubre de 2008. En estos últimos años, esta ilustre lista ha sufrido cambios en consonancia con la crisis. En esta excelente infografía (vía El País) que adjunto se puede ver la evolución tanto geográfica como sectorialmente de la lista. Si bien la crisis comenzó en los EEUU y las compañías americanas fueron las primeras en sufrir las consecuencias, también han sido las primeras en recuperarse. Hoy, de las diez primeras posiciones, nueve son yankees. Solo una intrusa, Petrochina. EEUU sigue teniendo 44 empresas en la lista (42 en 2008), bastante mejor que el área euro que ha pasado de tener 24 a solo 16. La presencia de compañías de países emergentes es cada vez mayor. China ya tiene 9 compañías en la lista contra 7 en 2008;  Brasil pasa de 2 a 3; entra una compañía Colombiana; Rusia sube de 1 a 2. Esto se debe a que estas economías crecen a ritmos muy elevados (ritmos cercanos a 6%) y con demanda interna fuerte y algunas empezando a abrirse camino al exterior.

Hoy el listado es bastante diferente del que era hace solo cinco años. Han pasado muchas, muchísimas cosas es cierto. Las empresas más "tradicionales" (petróleo, telecom, industriales) se han visto desbancadas por las tecnológicas. El TOP 5 actual está dominado por: Apple, Exxon, Google, Microsoft, Berkshire Hathaway mientras que en el 2008 el TOP 5 era: Exxon, Petrochina, General Electic, Wal-Mart, Microsoft. Es decir, hoy tenemos a tres tecnológicas, una petrolera y una financiera mientras que en 2008 solo había una tecnológica, dos petroleras, un conglomerado industrial y una cadena de supermercados. Como hemos cambiado!




miércoles, 16 de octubre de 2013

Que siga la fiesta... mientras dure

"España va Bien!" Esa era la frase favorita de uno de los anteriores Presidentes del Gobierno de España. Si nos atenemos al comportamiento de los mercados financieros en el ultimo año lo cierto es que si, que va bien. En el gráfico inferior he tirado la comparativa entre el IBEX: esc izquierda, linea naranja; y la prima de riesgo contra Alemania: esc. invertida derecha, linea blanca. Todo va bien. La bolsa rompiendo máximos y buscando los 10.000 puntos y la prima dejando muy lejos los 600 puntos básicos que llegó a cotizar.


Fuente: Bloomberg
Ayer sin ir más lejos, la subasta de letras a un año fue como la seda colocándose por debajo del 1% La situación económica mejora lenta pero seguramente. Eso es lo que están recojiendo los mercados. Lo he comentado en otras ocasiones, Draghi con su famosa frase supo reflotar un barco (la UE) que estaba en una situación muy peligrosa y a punto de hacer aguas por todas partes. Está claro, la recuperación es lenta, y sigue habiendo un lastre que no se acaba de arreglar: el paro. Por ahora la mejora de la economía española está viniendo por la mejora en las exportaciones. Ahí está siendo competitiva y ese podría ser uno de los motores del "despegue" de la economía española. Ojo! No hay que cantar victoria antes de tiempo. La recuperación es lenta y frágil. Siguen habiendo factores externos que pueden hacer que todo salte por la borda. Sin ir más lejos, en los EEUU aún no hay acuerdo sobre el presupuesto y esto ya ha hecho que Fitch ponga en revisión negativa la nota de triple A que aún le mantiene. En fin, lo que digo siempre que esto va para largo...



miércoles, 9 de octubre de 2013

Optimismo relativo...




El FMI ha vuelto a publicar su informe periódico sobre la situación económica mundial. Lo podéis consultar en su pagina web. Os dejo aquí el link en español  por si queréis consultarlo. A nivel global, el crecimiento mundial no será espectacular, preven acabar con un 2.9% el año 2013 y  subir a un 3.6% en el 2014. Contrariamente a lo ocurrido en los últimos años este crecimiento estará liderado por las economías desarrolladas ya que las emergentes (como hemos comentado en otras ocasiones) están sufriendo por la relajación de los estímulos en las economías avanzadas. En la tabla adjunta tenéis las previsiones del FMI para las diferentes zonas geográficas y economías mundiales.



En el caso de España, el FMI dentro de lo malo, mejora ligeramente las previsiones respecto al ultimo informe WEO. El problema es el de siempre. Qué esto sigue siendo para largo y como pretendo ilustrar con la imagen del principio del post, si se ve una tímida mejoría en los datos (aunque sigan siendo pobres) esperemos que la luz que se ve al final del túnel no sea la de un tren que viene de frente. El paro sigue siendo la clave y el centro de todos los problemas de España. El más o menos 27% es un lastre muy grande que no se reducirá hasta que no haya crecimiento y eso no sucederá hasta el 2014 con un PIB del 0.2%. Tímidamente por eso, pasando de 26.9% (2013) a 26.7% (2014). El gobierno pronostica un 26.6% para 2013 y un 25.9% para 2014. En fin, como siempre es una "guerra de cifras" entre gobierno y FMI que no lleva a nada teniendo en cuenta la gravedad de la situación.



miércoles, 2 de octubre de 2013

Shutdown






Hacia 17 años que no sucedía este fenómeno particular de los Estados Unidos: lo que se define como el "Shutdown". Esto es la parada o el cierre de las administraciones federales. El año fiscal americano se cierra el 30 de septiembre y el proyecto de ley de finanzas para el año siguiente debe estar aprobado para esa fecha por el Senado, la Cámara de Representantes y el Presidente. No ha sido el caso. Los miembros del partido Republicano que cotrolan el Congreso han bloqueado el proyecto de reforma de la sanidad que pretende Obama: el "Obamacare".

Como digo no es la primera vez que sucede un bloqueo de este tipo en los EEUU. La ultima vez fue en 1997 con el Presidente Clinton y duró 21 días. Así, este martes se han quedado en casa sin ir a trabajar entre 800.00 y 1.000.000. de funcionarios. El Estado está obligado por ley a dejar en casa a sus empleados no esenciales para la seguridad o la sanidad del país. En este gráfico (vía NYTimes) podéis ver quien debe ir a trabajar y quién no: http://www.nytimes.com/interactive/2013/09/27/us/who-goes-to-work-during-government-shutdown.html?src=me

Demócratas y Republicanos empezaran ahora una ronda de negociaciones que durarán más o menos días hasta llegar a un acuerdo que permita desbloquear la situación. La siguiente fecha limite es el 17 de Octubre ya que podría ser que el país americano se quedase "corto" de cash para hacer frente a sus pagos si no incrementa su techo de deuda: el famoso debt ceilling. O dicho de otra forma, si no puede ampliar su capacidad de endeudamiento podría entrar en bancarrota. Esto, que parece una utopía, es una cosa que aún siendo poco probable está recogiendo el mercado. Así los CDS (seguros de impago) sobre deuda de los Estados Unido han pasado de cotizar a niveles de 18pb a 35pb en poco menos de un mes. Lo más probable es que pase como tantas otras veces, es decir, que lleguen a un acuerdo, revisen el techo de la deuda y hasta la próxima vez. El mercado no parece estar muy preocupado por el shutdown. De hecho, hay estudios que muestran que en las ocasiones en las que ha habido parón del gobierno, el comportamiento posterior de los mercados ha sido bastante positivo. Veremos...

Fuente: Bloomberg
Enlaces de interés:







miércoles, 25 de septiembre de 2013

Crónica de una muerte anunciada






Hoy no voy a hablar de temas de macro economía, ni de España, ni de Rajoy, ni de Europa ni de Merkel ni nada de todo eso. No me apetece. Me cansan. Siempre con lo mismo. Ahora Rajoy diciendo en el WSJ que España está fuera de de la recesión pero no de la crisis (#oletu) y los electores alemanes dándole cuatro años más su confianza a Frau Merkel. Será que no lo hace tan mal la señora, digo yo. Pues no! Hoy el post no va a ir dedicado ustedes señores políticos y/o gestores de la crisis Europea.

Hoy quiero hablar de una "defunción", si. La crónica de una muerte anunciada. Se trata del fin de Blackberry anteriormente llamado Research in Motion o RIM. Hace tan solo cinco años la compañía valia USD 80.000.-- millones y copaba el 70% del mercado de los smartphones. Hace tres días llegó a un acuerdo  para que un fondo de inversión la comprase por USD 4.700.-- millones. En este mismo blog, en uno de mis primeros artículos, me referí a la situación que por aquel entonces pasaba RIM. Da pena ver como una compañía con una tecnología puntera se ha visto desbordada por la competencia y ha sido incapaz de reaccionar. Apostó muy fuerte por el teclado tradicional y no vio (o no quiso ver) que el táctil utilizado por Apple y los teléfonos con sistema Androïd (Samsung principalmente) le comían terreno muy rápidamente. El resultado de toda esta situación es que a día de hoy Blackberry tiene que despedir a un 40% de la plantilla.

El caso de BBRY es muy parecido al de NOKIA en Europa. Recientemente, la compañía finlandesa ha vendido su negocio de telefonia a  Microsoft (con la que ya colaboraraba) por unos EUR 5.500.-- millones. Son casos dignos de estudio. Compañias lideres, innovadoras, me atrevería a decir que hasta cierto punto revolucionarias y que subieron como la espuma pero que de la misma forma han caído en picado. Las crisis, como casi siempre, son terrenos de oportunidades para unos, y el fin del ciclo para otros. Tal vez BBRY y NOK no hayan sabido ver oportunidades en esta crisis global de la misma forma que lo han hecho los fabricantes como Apple o Samsung, sus competidores directos. Una pena, pero el mundo empresarial a veces es como en la selva: o comes o te comen. La conclusión es clara, la innovación constante y el "no dormirse en los laureles" es clave si se quiere seguir teniendo éxito. Nunca, por mucho que seas una compañía líder como lo son NOK o BBRY se puede bajar la guardia, la competencia no lo hace...





martes, 17 de septiembre de 2013

Optimismo...

Hace un año, solo un año o año y medio aproximadamente, Europa vivía momentos de zozobra y se dudada de la continuidad del euro. La prima de riesgo española rondaba los 600 puntos básicos (hoy @ 245). Apareció "Super Mario Draghi" con aquello de "haremos todo lo necesario para salvar al euro" y con la promesa de la OMT. Con esas dos intervenciones tuvo la capacidad de calmar a los mercados y dar una cierta tranquilidad a los políticos. Lo cierto es que han pasado muchas otras cosas como el rescate a Chipre, pero la verdad es que Europa vive un buen momento en cuanto a mercados financieros se refiere. Las bolsas han corrido en el último año dando unas rentabilidades muy aceptables en todos los mercados. Lo podéis ver en la columna %52 sem:

Fuente: Bloomberg
Los datos macro, las encuestas de confianza tanto a los consumidores como a los empresarios, están saliendo cada vez mejor y más positivas. Esto hace que los inversores se muestren cada vez más optimistas. Al menos eso es lo que se desprende de la última encuesta entre gestores de fondos que hace periódicamente Bank of America Merrill Lynch. El peso en las carteras destinado a la renta variable europea es el más alto desde el año 2007 y particularmente sobre-ponderando la parte de UK. Los últimos acontecimientos en las economías emergentes también pasan factura. La exposición a estas últimas se reduce a niveles de 2001. Los temores a un "aterrizaje brusco" de China pesan, y mucho, desde hace tiempo. Y en cuanto a la renta fija, pues que voy a contar! La era de los tipos bajos o próximos a cero tocan a su fin y lo estamos viendo en los últimos meses con el comportamiento de las yields de los bonos a diez años de USA o Alemania por ejemplo. En el gráfico adjunto podéis ver su evolución del último año aunque el rally viene sobretodo desde mayo.

Fuente: Bloomberg
Estamos en una semana clave. Por un lado, mañana empieza una de las reuniones más esperadas de la FED en los últimos tiempos. Aquí se va a decidir justamente con toda probabilidad el futuro comportamiento de los rendimientos de los bonos a largo plazo tanto de los bonos americanos como de las demás economías mundiales. ¿Retirada o reducción de los programas de recompras de bonos? Pero es que al otro lado del Atlántico, el domingo, se celebran elecciones generales en Alemania. Si bien todo parece indicar que Frau Merkel va a ganar con la "gorra" nunca se puede descartar una posible sorpresa que pueda dar algún sobresalto. Y todo esto sin olvidarnos de "aquello" que pasa en Oriente Medio y, aunque parece que últimamente está más calmado, no hay que perder de vista que hay una posible (¿probable?) intervención militar (¿guerra?) en ciernes y eso nunca es bueno. O al menos así lo pienso yo.


Sobre la encuesta de BofA: http://www.cnbc.com/id/101039725

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Cinco años despues....






Qué la tasa Tobin trae cola es un tema ya más que conocido. Ya sabéis que se trata de la tasa que grava las transacciones financieras. No hace falta ir más allá, para eso está la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_Tobin  De hecho si fuese un tema sencillo y de fácil aplicación estoy casi seguro que ya estaria en marcha. Pero no! Y mira tu por dónde que se cumplen cinco años del inicio de uno de los colapsos financieros más grandes que se recuerdan, la caída de Lehman y todo lo que ha seguido, y nada. Allá por 2009 en uno de estos "saraos" del G-20 como el recientemente celebrado en San Petesburgo se lanzaron toda una serie de declaraciones, baterías de medidas a implantar por los diferentes países miembros con la idea de "refundar el capitalismo" decían. Ay! Cinco años después las intenciones se han quedado en eso, intenciones y poca cosa más. Aquí tenéis el comunicado del G-20 celebrado en Londres en Abril de 2009. Por otro lado os recomiendo la lectura de este articulo sobre el papel de las instituciones internacionales después de la crisis.

Hacía referencia a la tasa Tobin al principio por que resulta que después de darle vueltas los servicios legales de la Unión Europea cuestionan su legalidad. No deja de tener cierta gracia que los propios que promueven la implementación de la tasa Tobin sean los que a la postre digan que "infringe" los tratados de la Unión. De momento 11 de los 28 países de la Unión se han sumado a la idea de implantar la tasa: Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Bélgica, Austria, Grecia, Estonia, Eslovaquia y Eslovenia. Preveen recaudar unos EUR 35.000. millones a repartir. Evidentemente, esto es aún la teoría... Debería estar en marcha en 2014 pero no lo veo y menos ahora con este tema legal de por medio.

PS: Hoy este blog cumple 2 años (empecé el 11-09-11  y esta es la entrada 81). Si habeis llegado hasta aqui, gracias por leerme!

Links de interes:


miércoles, 4 de septiembre de 2013

La rentrée








¡Ya estamos en septiembre! ¡Viva! El verano se acaba, los días se acortan y poco a poco irá llegando el frío. Los mercados han pasado sin grandes sobresaltos ni sustos como nos tenían acostumbrados en los últimos años. La prima de riesgo española ha mejorado notablemente (bien!) hasta los 250 puntos básicos actuales. El dato del paro registrado publicado ayer mismo es el mejor de los últimos años. El gobierno de Rajoy está eufórico, y es normal, visto el panorama que tiene interno: Caso Barcenas, polémicas con el accidente de tren en Gálica, Gibraltar, etc... A la que ve un dato minimamente positivo se aferra a el como un clavo ardiente. En fin...

Septiembre suele ser un mes históricamente bastante volátil y en el que suelen pasar "cosas". Recordar simplemente que este año se cumplirán cinco años de la caída de Lehman, que en este mes se atentó contra las Torres Gemelas, etc... La agenda económica viene cargada con reuniones tanto del BCE, este jueves, como de la Fed los próximos 17 y 18. Antes habremos asistido a una cumbre del G-20 este fin de semana en San Petesburgo y tal vez al primer ataque a Syria. Si, no lo he comentado pero como decía en mi post pre-vacacional, en Oriente Medio se ha complicado la cosa. Y va en serio. Cualquier día los Estados Unidos con el apoyo de Francia (por ahora) entraran en Damasco y el régimen de Al-Asad pasará a mejor vida. Consecuencias? Escalada del precio del petróleo desde principio de verano en un 16,5% y otro tanto en el oro como valor refugio. Vale la pena echarle un ojo a los graficos:



Fuente: Bloomberg


Fuente: Bloomberg

Nadie sabe lo que va a pasar allí. Los mercados emergentes están dando síntomas de debilidad y señales de alarma. La incertidumbre sigue siendo un tema muy presente. La FED debe ser muy cuidadosa en su próxima reunión por que según lo que diga (seguir o no con las compras de deuda) el comportamiento de los mercados será uno u otro. Los datos económicos publicados hasta la fecha han sido algo positivos. Los PMI's van mejorando incluso los de las economías más castigadas como la española pero hay que esperar y darle tiempo al tiempo ya que podría se caer en la trampa de pensar que todo está resuelto y que a partir de ahora todo va a ir bien. No creo que sea el caso. Vamos por buen camino, si, pero queda mucho y es largo y duro.


Enlaces de interés:





miércoles, 10 de julio de 2013

Tiempo de reflexión

Este está siendo un año duro, como viene siendo habitual en los últimos tiempos. Es por eso que aunque el mercado está algo revuelto, como ya anunciaba en esta columna en los dos últimos artículos, me voy a tomar unos días de descanso para pensar y poder volver con más fuerza un día de estos. De momento lo dejo con Portugal a punto de reventar de nuevo, con el FMI rebajando las previsiones económicas para todo el mundo de cara a 2013/14. A España le vuelve a meter un buen palo pese al optimismo mostrado por el gobierno... Y todo todo esto sazonado con una trama de corruptela que puede llevarse por delante al ejecutivo de Rajoy... En el contexto internacional, varios frentes abiertos también. Egipto, en plena ebullición y sin saber nadie como ni cuando acabará una historia que ya hace mucho tiempo que dura desgraciadamente. El "caso Snowden" también es de "toma pan y moja" aunque no afecte tanto a los mercados. En Brasil, una revolución social está en ciernes y eso que era uno de los países emergentes que mejor lo habían hecho en los últimos años. 

Estas son solo unas pinceladas de algunos de los temas más candentes que se me ocurren ahora. Me dejo muchisimos y a cual más importante. Por eso digo que necesito un pequeño descanso y hacer un "reset" para volver con energías renovadas. Así que este post queda:




miércoles, 26 de junio de 2013

Mercado revuelto... (2)

Comentaba hace quince días que el mercado andaba revuelto. Pues bien, el paso de los días no ha hecho más que confirmar esa impresión. La Fed ha destapado la caja de los truenos al insinuar que reducirá o que dejará de estimular la economía americana al ritmo que lo lleva haciendo en los últimos tiempos. La Reserva Federal está comprando bonos americanos a un ritmo de USD 85bln mensuales. Eso ha permitido, entre otras cosas que el bono del Tesoro se mantuviese (¿artificialmente?) a niveles históricamente bajos. Ha sido decir que retirará esos estímulos y la TIR del Treasury ha volado como un cohete pasando del 1,60% al 2,60% en un mes. Teniendo en cuenta la relación inversa entre tipos y precio, la masacre para los tenedores de bonos americanos ha sido terrible. Como no podía ser de otra manera, poco ha tardado en llegar el contagio ha Europa. Ya sea en los países "core" como en los países periféricos, el repunte en las Tires no se ha hecho esperar. Os dejo un grafico ilustrativo con la evolución del US Treasury, del Bund alemán, y del Bono 10 años español de los últimos tres meses:

Fuente: Bloomberg

Evidentemente esto es un problema de cara a las financiaciones futuras ya que serán más caras. No creo que volvamos a ver un entorno de tipos tan bajo como los que hemos vivido hasta ahora. Me parece que ya estamos llegando al final del ciclo por esta vez. La situación macro parece mejorar muy timidamente aunque queda mucho por hacer. Los tipos van a ir al alza inevitablemente, o al menos así lo veo yo. Y el verano que ahora empieza, no lo veo muy diferente de los últimos tres o cuatro años. Es decir, algo de volatilidad, poco volumen y con un fin de fiesta en septiembre en forma de elecciones alemanas. De momento las bolsas siguen el movimiento que marcan los bonos, y no al revés, diría yo.

Fuente: Bloomberg

Articulos de interes:


La Fed dispara el interés de la deuda soberana refugio a niveles de 2011: http://cincodias.com/cincodias/2013/06/25/mercados/1372185263_814047.html



miércoles, 19 de junio de 2013

Informe de Riqueza en el mundo






Que estamos en crisis es un hecho irrefutable. Los datos macroeconomicos lo demuestran día tras día. También es verdad que cada vez son algo mejores, un poco, no mucho pero si un poco. Normalmente la gente lo sigue pasando mal o bastante mal. Sin embargo hay un grupo reducido de personas para los que su situación económica ha mejorado. Actualmente son unos doce millones de personas en TODO el mundo, un 9,2% más que en el año 2011. En España son unas 144.600 personas, un 5,4% más que en 2011. Me refiero a lo que en inglés se define como "High Net Worth Individual" (HNWI) es decir las personas con grandes patrimonios: más de un millón de dolares excluyendo primera vivienda, coleccionables, consumibles y bienes duraderos. Hablamos de los ricos, los muy ricos para ser exactos. Entre ellos también hay divisiones. El informe distingue los "millonarios comunes" (entre USD 1 y USD 5 Mios), los "millonarios de nivel medio" (entre USD 5 y USD 30 Mios) y finalmente los ""individuos de muy alto patrimonio" (más de USD 30 Mios). Según el informe la población de HNWI está en máximos históricos. En términos cuantitativos hablamos de USD 46,2 billones de riqueza absoluta agregada, un  10% más que en 2011. Por regiones Norte América vuelve a liderar el numero de ricos en el mundo después de verse relegado a un segundo plano por Asia-Pacifico. La recuperación económica y el buen comportamiento del mercado financiero han hecho posible esto. De cara al futuro, hacia 2015, la previsión es que la región de Asia-Pacifico vuelva a tomar la delantera y lidere de nuevo el numero de "ricos" en el mundo. Para entonces, la riqueza acumulada por los HNWI's pasará de los USD 46,2 Blns actuales a unos USD 55,8 Blns.

En cuanto a como invierten los ricos hay que destacar que la crisis ha pasado factura. Ahora prevalece mucho más la preservación del capital que el crecimiento. Y eso es una tendencia generalizada en todo el mundo. En la asignación de activos de las carteras, aproximadamente un 30% es en efectivo o depósitos. Evidentemente hay diferencias puntuales y "culturales" entre las regiones pero el miedo la perdida de capital está muy presente.


Links de interes:





  • Video resumen sobre el informe:



miércoles, 12 de junio de 2013

Mercado revuelto...

Pues parece que el mercado anda un pelin revuelto estos últimos días. Nos las prometíamos muy felices y todo eran "alegrías", al menos en cuanto al lado financiero se refiere. Comentaba aquí mismo hace unas semanas el  hecho de que el Dow Jones estaba rompiendo máximos históricos y tal. Ya sea por que estamos en primavera (y la sangre altera) por un poquito de allí: dudas sobre las nuevas políticas de estimulo Japonesas; por un poquito de aquí: revueltas en Turquía; o por más de lo mismo: dudas sobre los rescates (OMT aún no activados) en Europa. Lo cierto es que el mercado se ha tensado bastante en los últimos días. Las bolsas han caído fuerte, las rentabilidades han subido y los spreads (primas de riesgo) también han aumentado. Os adjunto dos tablas en las que podéis ver la evolución de los rendimientos de los bonos a 10 años y de las bolsas en el ultimo mes.




Viene siendo habitual en los últimos 2 o 3 años que antes del verano tengamos movimientos bruscos y alguna que otra sorpresa en mercado. Por ejemplo, el año pasado por estas fechas se firmaba el préstamo blando (rescate) a España. En fin... El mercado está sin una dirección clara y los inversores tampoco parecen tener nada claro. Lo cierto es que si nos fijamos en el lado del crédito todo parece estar carisimo. Los diferenciales (spreads) que pagan ahora las compañías son muy bajos y si a eso le unimos unos tipos de interés bajísimos ( a pesar de estas ultimas subidas) hacen que las inversiones en renta fija sean poco atractivas. Las rentabilidades absolutas salen muy bajas. Tal vez estas ampliaciones se transformen en oportunidades en un futuro... Por el lado de la bolsa hay teorías para todos los gustos, desde los que dicen que el rally está más que justificado hasta los que piensan que vendrá una corrección importante. Tal vez haya empezado...



miércoles, 5 de junio de 2013

La "otra" economia




"Buceando" un poco por Internet he caído por casualidad en un informe sobre la economía sumergida al que hacen referencia en la web de la CNBC. El estudio, publicado por el Istitute of Economic Affairs (IEA) viene a decir que un mercado laboral demasiado regulado, una presión fiscal muy elevada y una falta de confianza en los gobiernos están incrementado el trabajo en "negro" en Europa. Es evidente que por definición medir la economía sumergida es una estimación. Dicho esto, en UK supone aproximadamente un 10% del PIB, un 14% en los países Nórdicos y entre un 20-30% en los países del Sud de Europa. Bien, he de decir que me quedo más "tranquilo" al saber que los otros (los europeos buenos) también hacen "trampas" y trabajan en "negro", no es solo una cosa de la "picaresca" española. Hablamos de aproximadamente unos 30 millones de personas en toda Europa, no está mal. La recesión que vivimos, está claro, no ayuda, al contrario, a que estas cifras bajen. El estudio ofrece unas cuantas medidas o ideas para evitar o reducir este fenómeno:

  • simplificar la regulación y el cumplimiento normativo
  • amnistías fiscales
  • Permitir que los trabajadores autónomos puedan formalizar sus acuerdos de trabajo
  • liberar cargas de la seguridad social
En un momento como el actual en el que todo parece venir marcado por la austeridad y el rigor tal vez seria bueno un poco de flexibilidad en el sentido de las recomendaciones de este informe. No sé si bajaría la economía sumergida al aplicarse estas medidas, a mi me parecen razonables y relativamente fáciles de aplicar. Solo hace falta que los diferentes gobiernos tengan interés en hacerlo.

Links de interes:








miércoles, 29 de mayo de 2013

"Europa, tenemos un problema"





Me refería en este blog en el mes de febrero a uno de los graves problemas que padece la Unión Europea: el paro y concretamente el paro juvenil. Estos días vuelve a estar en primera linea. Ayer mismo, en París se celebró una mini-cumbre sobre el tema. En Europa hay unos 27 millones de parados de los cuales 6 millones son jóvenes. La cifra es durisima! Evidentemente y como os podéis imaginar los "campeones" en esto son, como no podía ser de otra manera, los más tocados por la crisis. A saber, los famosos PIGS. El gráfico adjunto habla por si solo:



Todo el mundo parece coincidir en que la crisis financiera (o al menos lo peor de ella) ya ha pasado. No obstante la economía real ("la calle") sigue sufriendo, y mucho. Los mismos lideres políticos se cuestionan el futuro de Europa si no son capaces de ofrecer soluciones a esa masa de jóvenes sin empleo que puede o se está convirtiendo en una generación perdida. El mes que viene está prevista una cumbre Europea y uno de los temas centrales debería ser este. El Presidente Francés François Hollande reclama que se dispongan inmediatamente de los EUR 6.000 millones que hay destinados en la UE para el desempleo juvenil. Bien! El palabreo es muy bonito y queda muy bien pero el pasar al acto es lo que hace falta. La UE es una "familia" de 27 miembros cada uno de "su padre y de su madre" y todos con sus diferentes problemas internos. Hasta que no se llegue a un consenso político no se avanzará ni en este ni en muchos otros temas, lamentablemente. Las necesidades de Finlandia o de Alemania no son las mismas que las de España o Grecia como bien os podéis imaginar. Hay países en los que falta mano de obra cualificada (me he referido aqui) como Alemania, Austria u Holanda. No todos esos jóvenes conseguirán colocarse ahí pero seguramente algunos si. La UE a través de la Comisión Europea publico un Memorandum en el que detallaba las medidas/recomendaciones a adoptar por parte de los miembros de la Unión. Aquí os lo dejo: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1311_en.htm Ahora ha publicado otro haciendo un poco de seguimiento de como está la situación a dia de hoy. Progresos, poquitos... http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-464_en.htm#PR_metaPressRelease_bottom y por tanto seguimos teniendo un problema. La cumbre del mes de julio promete, con Frau Merkel a 3 meses de las elecciones y con este tema en el centro del debate salvo que salte algún otro entre tanto...

Links de interés: